Alertan que “narcomineros” afectan sector industrial
Un reporte de la firma Stratop Risk Consulting advierte que la infiltración de cárteles han creado un ambiente de inseguridad que desincentiva la inversión y pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la producción

El sector minero en México enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, advirtió la Unidad de Análisis e Inteligencia de la firma Stratop Risk Consulting.
En un reporte divulgado a principios de este mes, la firma señala que “los constantes robos, la infiltración de cárteles y la actividad de ‘narcomineros’ han creado un ambiente de inseguridad que desincentiva la inversión y pone en riesgo tanto a los trabajadores como a la producción”.
Es imperativo, agrega el documento, que el gobierno y las autoridades de seguridad “implementen medidas efectivas para proteger esta industria vital y restaurar la confianza de los inversores y la comunidad minera”.
México es uno de los principales países productores en la industria minera a escala mundial, al producir 12 minerales de los cuales Estados Unidos es su principal consumidor. Sin embargo, apunta Stratop, los índices de seguridad y protección registrados en este sector no son favorables para el país, lo que ha provocado una desaceleración en la producción de minerales.
De acuerdo con datos de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la inseguridad y las actividades del crimen organizado han afectado las operaciones en las regiones mineras más importantes del país, como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero y el Estado de México.
En estos estados, la industria minera ha tenido que aumentar su presupuesto de seguridad entre un 5% y un 10%. Sin embargo, las extorsiones en el sector registraron un crecimiento de casi 16.8% en los últimos años.
“La incursión de la delincuencia organizada en la industria minera no es reciente y es muestra de la constante diversificación económica que estos grupos criminales siguen para incrementar sus ganancias”, detalla el reporte, el cual identifica a grupos delictivos como Guerreros Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel de Sinaloa como los más activos.
“De lo anterior, existen diversas evidencias que van desde la creación de infraestructura logística para exportar mineral ilegalmente, la extorsión, robo y hasta actividades para dirigir y controlar directamente los proyectos de explotación minera”, refiere el documento.
El robo de explosivos en la industria minera mexicana es otro de los ilícitos que se cometen con uso de violencia por parte de bandas delictivas. Según el reporte, la mayoría de los explosivos robados en México tienen como destino diversos países de América Latina y el Caribe, como Colombia, Guatemala y Honduras.
“Este problema afecta de manera significativa la seguridad y la estabilidad de las naciones involucradas, razón por la cual las autoridades nacionales e internacionales han colaborado estrechamente para combatir estas actividades ilícitas y mitigar la inseguridad resultante”, apunta.
Ante la situación de inseguridad que enfrenta la industria minera en México, la firma Stratop considera fundamental implementar una serie de recomendaciones de seguridad para proteger a los trabajadores, la producción y las inversiones en el sector, como son realizar análisis de riesgos, desarrollar áreas de inteligencia y fomentar una cultura de seguridad.