Busca Rectoría; ve desequilibrios en la UNAM
Suemi Rodríguez compite por segunda ocasión para dirigir la máxima casa de estudios
![Suemi_Rodríguez](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/aae831e/2147483647/strip/true/crop/726x619+0+0/resize/1440x1228!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fcd%2Fb2%2F02d277462397ea8c90f6e6a35fbf%2Fsuemi-rodriguez.jpg)
GABRIELA RIVERA | @gAbs_07
Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) existe un desequilibrio entre escuelas y campus tanto en presupuesto como en oportunidades para la comunidad universitaria, dice Suemi Rodríguez Romo, aspirante a ocupar la rectoría de la Universidad para el período 2015-2019. LEER MÁS | Renovación en Rectoría divide a la UNAM
En conferencia de prensa, la exdirectora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán explicó que uno de los objetivos que tiene, en caso de convertirse en la primera mujer rectora de esta universidad, es lograr un piso parejo para los alumnos que estudian en las unidades interdisciplinarias fuera de Ciudad Universitaria y donde existen condiciones desiguales.
“Por supuesto que hay desigualdades entre el campus central y las unidades interdisciplinarias. Hay diferencia entre los CCH y las prepas. Y no es lo mismo el CCH Sur que el CCH Oriente. Lo que hay lograr es que todas trabajen a un ritmo adecuado y que haya un piso parejo”, dijo Rodríguez Romo. Otra de las preocupaciones de la aspirante a rectora es la seguridad en las escuelas y en Ciudad Universitaria. Ante las denuncias de los estudiantes por robos y acoso a las mujeres, así como los hechos de violencia suscitados en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH).
Y si bien los problemas son distintos en cada escuela y en cada campus, la inseguridad y violencia es un tema prioritario que se podría atender con un grupo de trabajo conformado por expertos en inteligencia, que trabajen de manera coordinada y ubiquen los focos rojos, pero sin alterar la vida académica o generar ansiedad entre los estudiantes.
“El que sea un clamor de la comunidad implica que se debe hacer un esfuerzo mayor para atenderlo”, dijo.
Además de estos temas, Suemi Rodríguez señaló que se debe reforzar todo el trabajo que se ha hecho dentro de la universidad en investigación e innovación, de manera que la UNAM sea punta de lanza en la creación de tecnología que atienda los retos de la humanidad.
De igual manera, subrayó que se debe reforzar la vinculación de la institución con la sociedad, de tal manera que los beneficiados tengan algo más de la universidad que un servicio; que eso les sirva para transformar su visión del país y de su comunidad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Ésta es la segunda vez que la profesora e investigadora se postula para ocupar la rectoría de la UNAM. Hace cuatro años participó, pero perdió ante la reelección de José Narro Robles, quien deja el cargo el próximo 24 de noviembre.
“No es lo mismo contender cuando se trata de una reelección que cuando es una nueva elección. Y en cuatro años obtuve experiencia para solventar problemas y circunstancias que no solventé en ese momento”, afirmó.
Con la experiencia previa Rodríguez Romo se “destapó” para la contienda para ocupar el máximo cargo dentro de la UNAM. Aunque ella es una de las tres mujeres que manifestaron su deseo de ser rectoras —junto con Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias y Ana María Cetto, física y docente de la misma facultad—, es la segunda que hace pública su intención de participar en esta carrera, después de María Leoba Castañeda, directora de la Facultad de Derecho, que suma ya 15 universitarios interesados.
Además de ser mujer, la académica señaló que el hecho de ser ex alumna y es directora de una unidad interdisciplinaria fuera de Ciudad Universitaria le da otra visión de las necesidades de la universidad. A esto se suma, el hecho de ser una de los contendientes más jóvenes.
Suemi Rodríguez dijo que en esta ocasión decidió convocar a los medios porque la vez pasada fue muy pasiva, debido a su formación como académica e investigadora. “Si quiero ser rectora tengo que enfrentar a los medios, a la comunidad”.
Además de cambiar su táctica, la investigadora también deberá enfrentar los cambios que hizo la Junta de Gobierno para elegir al nuevo rector.
A partir de este año, el proceso será más trasparente, el periodo de auscultación será más largo y todos los aspirantes deberán publicar su plan de trabajo en el portal de la Junta, para que la comunidad lo conozca y lo discuta. “Es una idea sensacional. Si no tengo el honor de ser la rectora estaré satisfecha de que alguien más retome alguna de las ideas que yo propuse”, aseguró. Y aunque esto implique una discusión con la comunidad universitaria, Rodríguez celebró el hecho de que los estudiantes critiquen, cuestionen y expongan sus puntos de vista sobre el proceso de elección.