BRIEFING | Tras los hijos de El Chapo
De acuerdo con los documentos desclasificados, EU lleva más de un año tratando de cazar a dos de los hijos del capo
SINALOA | RÍODOCE
Tras los hijos de El Chapo
En un afán por desmantelar toda la facción perteneciente a Joaquín el Chapo Guzmán, el departamento de Justicia de Estados Unidos (USDOJ) desclasificó el jueves de la semana pasada un expediente que precisa tener más de un año tratando de cazar a dos de los hijos del capo, identificados como Joaquín y Ovidio Guzmán López.
El anuncio fue hecho apenas 10 días después de que Guzmán Loera fuera declarado culpable por un jurado en Brooklyn Nueva York, cuando funcionarios de Estados Unidos festejaran el veredicto como “uno de los más grandes triunfos de ese país”, a pesar de que el consumo de drogas vaya a la alza en todo el territorio estadounidense.
“El veredicto de culpa es un triunfo para el pueblo de Estados Unidos que ha sufrido estas acciones, mientras Guzmán generaba millones envenenando nuestra frontera sur”, dijo Richard Donoughue, fiscal del Distrito Este de Nueva York, al momento de conocerse el veredicto.
Según el expediente1:18-cr-00081-RC, radicado en una corte federal del Distrito de Columbia, los hermanos Guzmán López tienen casi 11 años traficando cocaína, mariguana y metanfetaminas a la zona de Washington DC, en Estados Unidos.
La acusación también precisa apodos, pues mientras Ovidio es conocido como el Ratón y Ratón Nuevo, a Joaquín lo conocen como el Güero, Moreno, o Güero Moreno; fuera de esos apodos, la información que se tiene sobre ellos es casi inexistente.
En realidad el único de los hermanos que no había sido acusado en alguna corte es Joaquín, quien junto con Ovidio es hijo de Griselda López Pérez. Los otros dos hijos del capo que fueron acusados con anterioridad son Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán Salazar, hijos de la primera esposa del capo, Alejandrina Salazar Hernández.

CARTÓN
MICHOACÁN | LA VOZ DE MICHOACÁN
Ayuda Humanitaria | Rodríguez

La República en cifras
La Secretaría de Finanzas y Tesorería General del estado informó que en 2018 la recaudación por concepto del Impuesto sobre Nóminas (ISN) fue 21.6% más que el año anterior, al sumar ocho mil 481 millones de pesos.
Para este año se estima en la entidad una recaudación de ISN por ocho mil 718 millones de pesos. De 2015 a 2018, la recaudación por este concepto en Nuevo León subió 40%, aunque el padrón del ISN creció 5.7%, de 77 mil contribuyentes en 2015 a 81 mil en 2018.
El ISN es el ingreso propio más importante de Nuevo León. De la recaudación del ISN, 99% es del sector privado y 1% del público; el déficit financiero del estado persiste, el desempeño favorable del ISN ha contribuido a su reducción.

ZONA NORTE
ZACATECAS | PIE DE PÁGINA
Defensa contra cervecera
Un atardecer rosado desciende sobre la carretera que conduce al municipio de Jiménez del Teúl, una localidad que está más cerca de Durango que de la capital de Zacatecas. Adelante, se descubre un valle que, adornado con un río de aguas de manantial, luce apacible y frondoso: es el hogar de cientos de ejidatarios y otros miles de habitantes. Y es también la zona en la que se pretende construir una presa que lo destruiría todo.
El proyecto “Presa Milpillas” provocó conflictos de interés, violencia e irregularidades que amenazan con despojar de la vida y la historia a más de 3 mil ejidatarios que han emprendido una lucha en contra de las empresas transnacionales y la fuerza del Estado.
El plan promete bonanzas hidráulicas para una entidad en donde el agua es la principal necesidad y el recurso mayormente negociable. Activistas y académicos han desempolvado la verdad: la presa inundaría los poblados y desaparecería el 92% de las aguas de manantial que alimentan al Río Atenco, centro de existencia de las comunidades y ejidos.

COAHUILA | VANGUARDIA
Delitos de funcionarios suben 320%
Durante enero del 2018 la Fiscalía General del Estado reportó al SESNSP la apertura de 10 carpetas de investigación por estos delitos, mientras que durante enero del 2019 ya se reportan 42
Las cifras actualizadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), indican que en un comparativo de enero del año pasado y el mismo mes de este año, el número de carpetas de investigación por los delitos cometidos por funcionarios públicos en el Estado se incrementó hasta el triple en su incidencia.
Durante enero del 2018 la Fiscalía General del Estado reportó al SESNSP la apertura de 10 carpetas de investigación por estos delitos, mientras que durante enero del 2019 ya se reportan 42. Dicho aumento representa un crecimiento de 320 por ciento.
Para el cierre del 2018, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró un total de 451 indagatorias por delitos cometidos por funcionarios públicos, de los cuales, existe un porcentaje que están inscritos en la Fiscalía Anticorrupción.
DATO: En comparación con 2017, las indagatorias por delitos cometidos por funcionarios públicos al cierre del 2018, registradas por la Fiscalía General subieron 651 por ciento.

ZONA CENTRO
PUEBLA | E-CONSULTA
Elecciones costosas
Un total de 2.7 millones de pesos costó el recuento de votos de la pasada elección a la gubernatura de Puebla que realizó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras la impugnación de los resultados por parte de Morena.
Con ello, la cifra destinada a los comicios ordinarios, los extraordinarios –que se realizarán el dos de junio– y la revisión de voto por voto ya suma 920.1 millones de pesos.
Esa cantidad alcanzaría para otorgar 575 mil becas a padres de familia del programa que sustituyó a las Estancias Infantiles, los cuales recibirán 1 mil 600 pesos mensuales o también se podrían adquirir tres mil automóviles para patrullas con un costo unitario de 300 mil pesos.
Las elecciones extraordinarias de junio próximo se realizarán tras el fallecimiento de Martha Erika Alonso Hidalgo, el pasado 24 de diciembre, cuando tenía 10 días como gobernadora
Tras la impugnación que la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena, el PES y el PT) hizo de los resultados de la elección ordinaria a la gubernatura, el TEPJF ordenó el recuento de la votación, proceso que se llevó a cabo entre el 24 y el 29 de septiembre del año pasado y estuvo a cargo de integrantes de las Sala Regionales Ciudad de México y Toluca.

HIDALGO | CRÓNICA DE HIDALGO
SCT, 300 OBRAS SIN LICITAR
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aceptó la entrega en este año de más de 300 contratos carreteros sin licitación abierta y por medio de invitaciones a empresas afines a organismos industriales, en especial a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). De acuerdo a cifras oficiales, son en total 323 proyectos.
Javier Jiménez Espriú, titular de la SCT, admitió esta práctica y la justificó por la cercanía geográfica de las empresas invitadas, la premura por realizar obras antes de la época de lluvias y la apuesta por evitar la intervención de las grandes compañías del centro del país. En las 323 contrataciones sin licitar, dijo, se ha invitado a 950 empresas locales.
Sin embargo, 80% de las beneficiadas con contratos gubernamentales, reconoció, están agremiadas a cámaras industriales.
Conforme a las leyes de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), la Secretaría de la Función Pública ha “recomendado enfáticamente” no utilizar los procedimientos de invitación, a excepción de casos de urgencia o riesgosos para la seguridad pública o nacional.

ZONA NORTE
QUINTANA ROO | LUCES DEL SIGLO
Tren Maya contra 10 comunidades indígenas
Un total de 86 comunidades originarias serán impactadas por el recorrido que tendrá el Tren Maya a lo largo de seis estaciones dentro de Quintana Roo, que representa poco más de 430 kilómetros.
El proyecto ferroviario cruzará territorios donde se asientan nueve de los 10 grupos indígenas que tienen una mayor presencia en la entidad, y que, por cantidad, dominan 69 pueblos mayas.
Quienes tendrán mayor cercanía al Tren serán poblaciones maya, mames, magchikeles, q’eqchis ó qequchis, ixiles, akatecos, chuj, jakaltekos, kagchikeles y k’iches , las cuales también habitan en Chiapas y Campeche.
De los 10 grupos indígenas que existen en el estado, los mayas son los que tienen una mayor presencia al dominar cuatro de cada 10 de los que habitan regiones sur y norte, además de la llamada Zona Maya.
El tramo turístico que tendrá la mayor presencia indígena estará a lo largo de 117 kilómetros entre los municipios Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, donde se concentran 32 comunidades originarias.
De acuerdo al Atlas de los Pueblos Indígenas de México hay 34 poblaciones de este tipo entre Felipe Carrillo Puerto y Bacalar, de las cuales son 17 mayas; cuatro mames, tres kagchikeles, dos q’eqchis o qequchis, ixiles y akatecos, y una chuj, jakaltekos y k’iches.

OAXACA | NVI NOTICIAS
ISSSTE pagó obras invisibles
De acuerdo con los resultados de la revisión de Inversiones Físicas realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) gastó más de 637 mil pesos en trabajos no realizados por las empresas constructoras contratadas que no ejecutaron la ampliación del Hospital Regional Presidente Benito Juárez, en la capital de Oaxaca.
Durante 2017, el ISSSTE celebró dos contratos para la ejecución y supervisión de la obra Ampliación y Remodelación del área de Urgencias, tococirugía, y anatomía patológica y puente de intercomunicación en el edificio E. Estas obras tendrían un costo total de 70 millones 343 mil 500 pesos.
Tampoco, se formalizaron las actas de los procesos de arranque y prueba de los equipos, ni la entrega de manuales y garantías a las áreas operativas; no se consideró en el proyecto de arquitectura, la accesibilidad a personas con discapacidad; y deficiencias en el funcionamiento del sistema eléctrico.

PRENSA INTERNACIONAL
COSTA RICA | LA NACIÓN
Las silenciadas
Durante 2018, 24 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja, parientes, conocidos o atacantes sexuales. El último feminicidio reportado el año pasado fue el de Johelyn Benavides Murillo, una adolescente de 17 años, quien habría sido asesinada por su pareja, un peón agrícola de apellidos Ortiz Benavides, de 24 años. Los hechos ocurrieron en Cóbano de Puntarenas, el 5 de diciembre.
Según datos del Observatorio de Género del Poder Judicial y los anuarios judiciales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), de enero de 2013 a diciembre de 2018 se presentaron 145 feminicidios, de los cuales 19 fueron de mujeres de menos de 18 años, es decir, 13 por ciento.
En Costa Rica, de 2013 a 2017 se presentaron 15 mil 500 denuncias por abuso sexual contra menores de edad, sin discriminar su identidad sexual, en el mismo periodo hubo tres mil 589 sentencias condenatorias que incluyen todos los delitos sexuales, contra personas de todas las edades y todas las identidades.
Los tribunales han hallado culpables de cometer feminicidio, o por tentativa, a 159 hombres, entre 2009 y 2017. Otros 87 fueron absueltos. La Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres se promulgó en 2007.

ESTADOS UNIDOS | THE WASHINGTON POST
Cambio de cimas
En un trabajo elaborado para visualizar la altura de los nuevos edificios que se construirán en Denver, las torres son las piezas de exhibición, pero en esta como en otros centros urbanos que se han extendido a los suburbios durante años, las nuevas viviendas y los proyectos de oficinas también se están construyendo más altos que nunca.
La construcción se centra en los centros de transporte público y, en algunos casos, las ciudades están permitiendo que la altura de sus edificios se eleve más allá de las reglas de zonificación originales como recompensa para los constructores que contribuyen más a la vivienda asequible.
Las estructuras, algunas de las cuales alcanzarán más de 70 pisos, amenazarán las vistas de las montañas y el océano, y los vecindarios históricos están siendo comprimidos por proyectos diseñados para atraer nuevos negocios y residentes más ricos.
Los escépticos de la presión por la altura están convencidos de que, dado el crecimiento inexorable, es el camino correcto para proteger mejor el medio ambiente, aumentar el inventario de apartamentos y agregar fondos para viviendas asequibles.

VENEZUELA | EFECTO COCUYO
Crisis exilia a venezolanos en Perú
Más de 700.000 venezolanos llegaron a Perú tras huir de Venezuela por la crisis política, económica y humanitaria que atraviesa el país, pues pasó de tener a tres mil 768 venezolanos en 2015 a 12 mil 136 en 2016, y después 109 mil 783 en 2017 para terminar 2018 con 650 mil residentes venezolanos.
En este contexto, los venezolanos que ingresan a Perú actualmente deben hacerlo en calidad de turistas e intentar conseguir un visado regular posteriormente, como los de trabajo o estudio; o bien solicitar refugio ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que 3.4 millones de venezolanos han abandonado su país por la crisis que atraviesa, con Colombia y Perú como los dos principales países receptores de este éxodo.
Perú es promotor del Grupo de Lima, una alianza de catorce países americanos contrarios al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por considerar que su poder es ilegítimo al ser fruto de unas elecciones que a su criterio no contaron con las garantías suficientes.
