BRIEFING | Investigan adjudicación directa para medio local
La Auditoría Superior de Chihuahua indaga el contrato para “Cambio 16” que presuntamente se concedió de forma irregular
CHIHUAHUA | EL DIARIO DE JUAREZ
Investigan adjudicación directa para medio local
Los servicios de impresión de Cambio 16 están sujetos a una investigación tras la denuncia de la Auditoría Superior del Estado (ASE) por el procedimiento de adjudicación directa, que desde 2017 entregó a Impresora y Editorial SA de CV el contrato del semanario.
La Coordinación de Comunicación Social decidió adjudicar a la empresa Impresora y Editorial (El Imparcial de Sonora) el contrato mediante un procedimiento de excepción a la licitación pública. El contrato, identificado con el número SH/ADE/006/D//2017, fue objeto de la observación 056 de la más reciente revisión a la cuenta pública del gobierno de Chihuahua.
La Coordinación de Comunicación Social no pudo solventar la observación, por lo que tras el dictamen del informe de auditoría, y por instrucción del Congreso local, se procedió a dar vista a la Fiscalía General de la entidad (FGE) y a la Secretaría de la Función Pública.
La observación precisó que se refería al contrato con vigencia del 30 de enero al 9 de marzo de 2017, para la impresión de Cambio 16 “a todo color en paper news print de 45 gramos con 32 páginas y un tiraje de 100 mil ejemplares semanales”.
Sólo tres personas se encargan de nutrir este medio en toda la entidad, pues la mayoría de la información en obtenida de boletines y enlaces de las áreas de comunicación social de las dependencias estatales.
CARTÓN
MICHOACÁN | LA VOZ DE MICHOACÁN
Un desafío de 12 años | Autor: Rodríguez
LA REPÚBLICA EN DATOS
Durante noviembre, la actividad de las constructoras registró su segundo peor nivel en seis años, además de un descenso en todos sus componentes, reportó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
En ese mes, las empresas constructoras obtuvieron una producción de 34 millones 482 mil 708 pesos, sólo por arriba de septiembre de 2017 que bajó hasta 34 millones 287 mil 386 pesos, según el organismo.
El valor de la producción generado por este sector tuvo una caída de 0.5%, respecto a octubre; el personal ocupado descendió 0.5%, las horas trabajadas bajaron 0.6% y las remuneraciones medias reales en 0.1 por ciento.
ZONA NORTE
BAJA CALIFORNIA | SEMANARIO ZETA
Pagarán 228 mdp más por comandancia
Un terreno que fue donado al ayuntamiento de Tijuana por parte del gobierno estatal y donde el exalcalde Jorge Ramos levantó una de sus obras emblemáticas, la comandancia de la Policía Municipal Margarito Saldaña, terminará costando a los tijuanenses más de 228 millones de pesos.
El alcalde Juan Manuel Gastélum El Patas pretende cubrir este monto de manera parcial con la desincorporación de seis predios propiedad del ayuntamiento y ubicados en sitios estratégicos de crecimiento urbano en la ciudad para su venta a particulares.
La administración de El Patas asegura que su intención es cumplir con la sentencia en un juicio de amparo indirecto, en la cual un juez federal ordena el pago de 228 millones de pesos a Mauricio Fernández Margain, empresario y exsocio de Jorge Ramos, quien reclama el terreno que ni siquiera fue de su propiedad.
Los antecedentes de este inmueble se remontan hacia 1995, cuando el gobierno estatal buscó vender el terreno materia de este litigio.
SAN LUIS POTOSÍ | PULSO DIARIO DE SAN LUIS
Feminicidios y violaciones azotan a habitantes de SLP
En 2018, 93 potosinas fueron víctimas de homicidio. De esos crímenes, 27 fueron considerados feminicidios, ubicando a San Luis Potosí en el décimo lugar entre las entidades con mayor tasa de este delito, según el reporte Información sobre violencia contra las mujeres correspondiente a diciembre de 2018 .
La lista de municipios con más delitos la encabeza San Luis Potosí capital, que está entre los primeros 10 ayuntamientos con más feminicidios, al registrar nueve.
El estudio contabiliza 66 asesinatos culposos, por lo que fueron 93 mujeres que tuvieron muerte violenta durante el año pasado.
Otro delito en el que San Luis Potosí se ubica en el top ten es el de violaciones, tras registrar 103 víctimas.
ZONA CENTRO
GUANAJUATO | PERIÓDICO CORREO
En 18 años, huachicoleo subió progresivamente
En 18 años, Guanajuato y otros estados del país registraron localidades en las que las tomas clandestinas repuntaron hasta casi 11,000% y donde, en promedio, la mitad o más de sus habitantes viven en pobreza, además de tener gobiernos panistas o priistas.
Los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed) estiman que de 2000 a 2018 registraron aumentos en tomas clandestinas hasta por 10 mil 900 por ciento en Silao, Guanajuato, según Petróleos Mexicanos (Pemex).
En 2000, Silao registró una toma ilegal, pero en 2018 contaba con 110 tomas, es decir, la ciudad presentó un incremento del 10 mil 900 por ciento más. Esto más el registro de un 43.3% en índice de pobreza.
ZONA SUR
VERACRUZ | AL CALOR POLÍTICO
Recortes al fondo de seguridad
La entidad recibirá menos recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) para 2019. En 2018, la Federación aportó 308 millones 485 mil pesos de este fondo para la entidad, pero en este año recibirá 240 millones 850 mil pesos.
Esta modificación en los recursos, según informó el Secretariado Ejecutivo, atiende una nueva fórmula diseñada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la que se tomaron en consideración “observaciones de sociedad civil, expertos y de las propias entidades federativas”.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019 se aprobó la cantidad de siete mil 210 para el FASP, de los cuales 0.1%, equivalente a siete millones 210 mil pesos, serán transferidos a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para acciones de fiscalización.
El resto del dinero se distribuyó entre cada una de las 32 entidades federativas conforme a los criterios de distribución, fórmulas y variables de asignación aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública mediante el acuerdo 02/III-se/19.
QUINTANA ROO | LUCES DEL SIGLO
Huachicoleo inmobiliario pega en Cancún
Lo que inició como un “acuerdo de voluntades” para evitar que las viviendas de interés social abandonadas cayeran en manos de invasores o delincuentes, se convirtió en la pasada administración municipal de Benito Juárez en una práctica metalegal que se aprovechó para despojar y rematar el patrimonio de personas vulnerables.
Sobre los escritorios de los juzgados federales con sede en este destino turístico del sureste, han pasado durante los dos últimos años al menos 300 solicitudes de amparo contra esta medida que, según cálculos extraoficiales, ya rebasó 700 afectados que perdieron y de quienes luchan por impedir esta arbitrariedad de autoridades municipales del gobierno verdecologista de Remberto Estrada, notarios públicos y empresas intermediarias que compraron el padrón de morosos.
El esquema de operación de esta red de “huachicoleo inmobiliario” se operó con la complicidad del Infonavit, la Tesorería Municipal y la Dirección de Ingresos Coordinados, que en ese entonces dirigieron Lamberto Cruz Cruz y Jeannina Medrano Galindo, respectivamente, en quienes recayó la autorización los embargos.
PRENSA INTERNACIONAL
CUBA | 14 Y MEDIO
Daños económicos tras irregularidades
Una auditoría de la Contraloría General de Cuba en 13 municipios e instalaciones de varios ministerios en La Habana reportó daños económicos por valor de 116 millones de pesos convertibles como consecuencia de diversas irregularidades, informaron medios oficiales.
El informe, divulgado este miércoles, muestra incumplimientos asociados al control, uso y destino del combustible, así como en los procesos de contratación económica, cuentas por cobrar y pagar a privados, y falta efectiva de la rendición de cuentas.
Las anomalías en la gestión económica de los grupos empresariales Agrícola y Ganadero, en los del turismo — Gran Caribe S.A. y Cubanacán S.A.— e irregularidades en los inventarios de las empresas Genética Porcina, Correos Habana del Este y la Unidad Empresarial de Base Complejo.
FRANCIA | RADIO FRANCE INTERNATIONAL
Amazon destruye productos nuevos
El gigante estadounidense de comercio en línea Amazon destruye en sus almacenes millones de artículos nuevos que no encontraron comprador. La denuncia fue presentada por el programa Capital de la cadena de televisión francesa M6. El gobierno francés propone prohibir esta práctica.
El programa francés de investigación Capital logró que uno de los periodistas fuese contratado como asistente administrativo en el almacén de una de las bodegas de Amazon, en Saran (centro de Francia), para filmar las prácticas de la empresa. Las imágenes muestran los grandes contenedores destinados a la destrucción de objetos de todo tipo: pañales, cafeteras, televisores, juguetes en los almacenes.
El periodista, que también recogió testimonios de varios exempleados, revela las cláusulas contenidas en los contratos entre la plataforma de Amazon (“Market Place”) y terceros proveedores que alojan y almacenan los productos en sus almacenes. En estos documentos se propone que las empresas, en caso de no obtener ventas, devuelvan sus mercancías o las destruyan aunque sean nuevas, una práctica legal aunque “repugnante”, denuncia el informe del canal M6.
Lee la nota completa aquí VENEZUELA | EFECTO COYUYO En ocho años aumentó 40% tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad infantil en Venezuela tuvo un incremento de 40% entre 2008 y 2016, según un estudio que publicó este sábado 26 de enero.
Desde 1950, Venezuela experimentó un “significativo declive” de la mortalidad infantil, pero esa tendencia “puede haber sido revertida por la reciente crisis económica y el incremento de enfermedades infecciosas y parasitarias“, indica una investigación de la revista The Lancet y retomada por el medio venezolano.
Los investigadores estiman que en 2016 el ratio de mortalidad infantil era de 21 mil muertes por cada mil nacimientos —dato similar al registrado al final de la década de 1990—, mientras que en 2008 era de 15 muertes por cada mil nacimientos.