Briefing | Diputados adelantan la Navidad en el Congreso
En San Luis Potosí los funcionarios se autorizaron un anticipo del 50% de sus aguinaldos

ZONA NORTE
SAN LUIS POTOSÍ | PULSO DE SAN LUIS
Diputados adelantan la Navidad en el Congreso
A seis meses de la época decembrina y con tres meses de anticipación al término de la Legislatura, los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) autorizaron que ellos, sus compañeros congresistas y los trabajadores de confianza cobrar por adelantado hasta 50% del aguinaldo.
El acta 154 de la sesión de la Jucopo, celebrada el 20 de junio pasado, consigna que sus integrantes aprobaron el acuerdo JCP/LXI/2035/2018, en el que se autorizó “el otorgamiento de anticipos de aguinaldo de hasta por 50% a los empleados de confianza y Legisladores, a partir de esta fecha”.
Esta nueva prestación que le da acceso a los diputados de manera adelantada se agrega a los préstamos y anticipos que son práctica común en algunos legisladores.
Tan sólo en el primer semestre de este año, la suma de préstamos y anticipos de percepciones registradas en los reportes de cheques llega a dos millones 166 mil 152 pesos y siete de ellos aparecen en el listado en el que destaca Héctor Mendizábal, presidente de la Jucopo, quien ha pedido préstamos por más de 800 mil pesos, es decir, el 40% de la suma total.
Las dos puertas. Luis Ricardo
LADO B | PUEBLA
La República en cifras
En los primeros siete meses del año, las exportaciones de tequila aumentaron 9.6% anual, al pasar de 121.9 a 133.6 millones de litros, según la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT).
Entre enero y julio de 2017, de 121.9 millones de litros exportados, 58.3 millones fueron 100% agave y 63.5 millones de litros, de la categoría Tequila. En tanto, 66.7 millones de litros fueron de la categoría Tequila a granel.
Según estadísticas del Consejo Regulador del Tequila, de 133.6 millones de litros enviados al exterior en los primeros siete meses del año, 66.9 millones corresponden a la categoría Tequila 100 por ciento.
COAHUILA | VANGUARDIA
Exalcalde pagó 20 mdp y otorgó contratos a gestor social del PRI
La administración de Ricardo El Richy Aguirre en Ramos Arizpe, se le entregaron contratos, la mayoría de ellos adjudicaciones directas, por 20.6 millones de pesos a Alejandro Gámez, gestor social del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el municipio, quien también proveyó de útiles escolares al actual gobierno.
Según documentos en poder de Vanguardia, desde 2015 y hasta finales de 2017, Gámez recibió 881 contratos como proveedor municipal durante esa gestión.
El expresidente municipal, y quien fuera candidato a diputado federal por la coalición del PRI en la última elección, erogó 20 millones 641 mil 194 pesos por diversos servicios: alimentos, llantas y productos de limpieza, entre otros.
Por citar algunos ejemplos, Gámez obtuvo 223 mil pesos por la venta de pavos congelados, 185 mil pesos por alimentos para policías u 88 mil pesos por aceite para motor.
El monto de 20.6 millones de pesos equivale a la quinta parte de la obra de Aguirre: el Puente Analco, con una inversión de 100 millones de pesos.
CHIHUAHUA | DIARIO DE CHIHUAHUA
Fiscalía sin transparencia
La Fiscalía General de la entidad (FGE) recibió una amonestación del Instituto Chihuahuense de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip) por no cumplir con la entrega de información por el uso de métodos de vigilancia.
El Ichitaip dio por “no cumplido” un recurso de revisión que interpuso El Diario, luego de que el 29 de mayo la FGE negara la entrega de información pública relacionada con el número de carpetas de investigación y averiguaciones previas en las que se llevó a cabo algún método de intervención a teléfonos celulares y su estado legal.
El instituto ordenó a la FGE dar cumplimiento cabal de la información solicitada el próximo 22 de agosto. En caso de volver a incumplir con su entrega, la FGE recibirá una multa desde 150 hasta mil 500 veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA), de 12 mil 90 a 120 mil 900 pesos.
Mediante una solicitud de transparencia, identificada con el folio 041522018, El Diario de Chihuahua pidió a la FGE información relacionada con el número de carpetas de investigación o averiguaciones previas donde se implementó alguna medida de vigilancia, desde 2010 hasta este año.
ZONA CENTRO
PUEBLA | EL POPULAR
Tres municipios concentran operativos
Entre enero y mayo pasados, los municipios en los que mayores intervenciones hizo la Procuraduría General de la República (PGR) fueron San Martín Texmelucan, con 155 operaciones de aseguramientos, colocándose en el primer lugar estatal, seguido de la capital poblana, con 53 acciones, así como Huejotzingo, con 42 casos.
En contraste, casi un año y medio tardó la PGR en realizar su primer operativo en Venustiano Carranza, luego de no contar con intervenciones de su personal en el municipio, durante 2017 y mayo de 2018, para ahora perseguir a su edil, Rafael Valencia Ávila.
A través de una solicitud de información se constató que los operativos hechos por la PGR en Puebla, durante 2017 y mayo de este año, se concentraron en Amozoc, Huejotzingo, Palmar de Bravo, la capital poblana, San Martín Texmelucan y Tepeaca, al albergar la mayor cantidad de decomisos.
ESTADO DE MÉXICO | HOY ESTADO DE MÉXICO
Católicos, 83% de los mexiquenses
De 17 millones de personas que habitan en el estado de México, 83% son católicos, es decir, 14 millones 110 mil y 17% practica otra religión.
En la entidad hay un registro de 970 iglesias católicas, distribuidas en los 125 municipios y 12 catedrales que corresponden a cada diócesis, como la de Ecatepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ciudad Nezahualcóyotl, Texcoco, Chalco, Toluca, Ciudad Altamirano, Tenancingo y Atlacomulco, por citar algunas.
Pese a estas cifras, otras asociaciones religiosas han comenzado a ganar terreno al catolicismo en la entidad mexiquense, pues el mapa de las agrupaciones ahora lo componen dos mil 969 iglesias católicas, apostólicas y romanas.
Pedro Mena Alarcón, coordinador general de Asuntos Religiosos del gobierno del estado de México, indicó el número de iglesias refiere mil 690 pentecostales, mil 580 bautistas, 67 templos presbiterianos, 53 iglesias espiritualistas, 24 más ortodoxas, nueve luteranas, nueve judías y ocho budistas.
ZONA SUR
CHIAPAS | PIE DE PÁGINA
Sureste, a 15 años del autogobierno
El 9 de agosto de 2003 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declaró la creación de cinco Caracoles o zonas de autogobierno en la región sureste de Chiapas. Así, las comunidades zapatistas pasaron a ser administradas por las Juntas de Buen Gobierno formadas, a su vez, por representantes de los concejos autónomos de los municipios rebeldes.
Los caracoles, entonces, se convirtieron en administraciones regionales donde se aglutinan las autoridades autónomas y desde donde se administran clínicas, cooperativas, escuelas, transporte y otros servicios.
Esta forma de gobierno es la expresión más visible de la autonomía zapatista y también representan la ruptura definitiva del movimiento zapatista con el Estado mexicano después de que incumplieran los acuerdos de San Andrés, una serie de reformas constitucionales para reconocer la autonomía de los pueblos indígenas en México.
A 15 años de su creación, los cinco caracoles —La Realidad, Morelia, La Garrucha, Roberto Barrios y Oventic— aglutinan a 38 municipios rebeldes donde viven 350 mil habitantes, en su mayoría indígenas.
OAXACA| NVI OAXACA
Mujeres, fuera de la inclusión en entidad
El Centro de Estudios para la Opinión Pública de la Cámara de Diputados apunta en su reciente estudio Equidad de género y participación política de la mujer en México que las mujeres oaxaqueñas ocupan los porcentajes más bajos en la inclusión de espacios públicos.
Una de las causas identificada, expone el estudio, es el analfabetismo, problemática que en la entidad y en el estado de México, impacta más en las mujeres.
El documento refiere que la entidad ocupa el penúltimo lugar del país del número de municipios gobernados por mujeres, con 3.1%, superando de esta manera a otra entidad del sur del país, Chiapas, que alcanza 1.7 por ciento.
El estudio calificó de preocupante la cifra, al considerar que la media nacional es de siete por ciento. Y es que entidades como Baja California Sur y Colima alcanzan 20%, mientras Quintana Roo tiene 24 por ciento.
Los académicos del Cesop sostienen que si bien la cifra ha crecido en los últimos años y la entidad oaxaqueña tiene el volumen más grande de municipios en el país, la brecha no deja de ser relevantemente marcada.
PRENSA INTERNACIONAL
COLOMBIA | EL TIEMPO
El narcotour revelado por una tragedia
Tras la muerte de 23 personas en Ecuador, la mayoría mujeres de dos barrios populares de Cali, Colombia, se terminó destapando una red de traficantes de drogas que engañaba a personas de sectores populares del Valle y el Eje Cafetero para trasladar millonarios cargamentos de mariguana y cocaína hacia Ecuador, Perú y Bolivia, que en ocasiones eran trasladados posteriormente a Chile.
El narcotour se armó rápidamente a comienzos de este mes en el suroriente de Cali con el argumento de que un empresario de turismo regalaba un viaje por cada cuatro excursiones que vendía.
Aunque un grupo de investigadores del CTI, que le seguía la pista a una red de tráfico de drogas en el sur del continente y que tenía información de que iban a enviar un cargamento a Ecuador consideró que podía ser ese el vehículo que llevaba la droga, pero las autoridades ecuatorianas no hallaron nada entre las latas del camión.
ESTADOS UNIDOS | THE NEW YORK TIMES
El buen pastor en la lista
El reverendo John David Crowley durante décadas había sido el héroe de Holy Angels, una iglesia de tablillas blancas en el sureste de Pittsburgh, escondida debajo de la carretera de circunvalación, junto al viejo ferrocarril de vía estrecha que discurre a lo largo del arroyo.
Crowley fue pastor durante casi 34 años, conocido como uno de los sacerdotes más populares de la región. Luego, en 2003, se retiró abruptamente. Luego vino la noticia de que él estaba entre los sacerdotes que abusaron de más de mil niños. La iglesia aprendió por qué el padre Crowley había sido acusado de abuso sexual de un menor, y se encontró que el reclamo era creíble y justificado. El obispo de Pittsburgh en ese momento, Donald Wuerl, ahora cardenal y arzobispo de Washington, le dio al padre Crowley la opción de retirarse voluntariamente y abandonar el ministerio activo o enfrentar la expulsión.
REINO UNIDO | THE TIMES
Caos en la prisión de Birmingham
La toma de control y administración del Servicio Penitenciario por parte del gobierno estatal tras una situación de emergencia encendió las alarmas en Reino Unido después de que el inspector de prisiones pidiera al secretario de justicia de Birmingham David Gauke, que abriera una investigación independiente sobre la“espantosa violencia y miseria” en la prisión estatal que alberga a mil 200 reclusos.
Esta es la segunda ocasión en la que las autoridades estatales se hacen cargo de una prisión privada, lo que genera dudas sobre el control del gobierno sobre las cárceles, pues además se reveló que el ministro de prisiones, Rory Stewart, había sido alertado desde mayo pasado, por parte de una junta de monitoreo independiente, sobre la “muy grave” situación en la cárcel.