BRIEFING | Casos de funcionarios torturadores crecen 73 por ciento
Hasta noviembre de 2018 se abrieron 268 carpetas en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Agentes del Estado en Coahuila
COAHUILA | VANGUARDIA Casos de funcionarios torturadores crecen 73 por ciento
De acuerdo con la Fiscalía General de la entidad (FGE), las investigaciones por presuntos delitos de tortura cometidos por funcionarios aumentaron al menos 73 % el año pasado.
A raíz de una solicitud de transparencia, la FGE informó que durante 2017 se iniciaron 155 carpetas en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Agentes del Estado, mientras que entre enero y noviembre de 2018 fueron abiertas 268 (a falta de diciembre).
En su respuesta, la Fiscalía detalla que de las 268 indagatorias comenzadas el año pasado contra quién o quienes resulten responsables, sólo ocho han llegado a una conclusión, y de las 155 iniciadas durante 2017, apenas 27 han sido cerradas.
Además, en ese mismo periodo ningún elemento de seguridad ha sido cesado o separado del cargo por casos de tortura, pese a que la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila (CDHEC) documentó la existencia del delito en cinco recomendaciones, de 2015 y 2017, según una investigación publicada por Vanguardia en diciembre pasado.
JALISCO | EL INFORMADOR
A CUENTAGOTAS | QUCHO
LA REPÚBLICA EN DATOS
En el país, por sector económico, la industria de la transformación es la que más empleos formales genera, con 188 mil 784 fuentes laborales; seguido del comercio con 136 mil 288 y de los servicios para empresas, personas y hogares con 125 mil.
Los servicios sociales y comunales generaron 55 mil 198 empleos, la industria de la construcción 49 mil 835, además de la de transportes y comunicación con 31 mil 154 y la agricultura con 23 mil 262 empleados.
Los sectores menos representativos, según la Secretaría del Trabajo son la industria extractiva con mil 798 fuentes de empleo y la electricidad, captación y suministro de agua potable 5 mil 142 empleos.
ZONA NORTE
CHIHUAHUA | DIARIO DE JUÁREZ
Robo de gasolina, caso añejo
De enero a octubre de 2018, Petróleos Mexicanos (Pemex) detectó en el estado 112 tomas clandestinas, mientras que la Fiscalía federal únicamente abrió 10 averiguaciones por los delitos relacionados al robo de combustibles, es decir, menos del 10% de los casos terminaron en una investigación.
En 2017, Pemex reportó 85 tomas clandestinas en Chihuahua, mientras que se abrieron apenas seis averiguaciones previas.
Diez años antes, en 2007, la empresa reportó 17 tomas clandestinas y la autoridad investigadora reportó el inicio de 20 carpetas de investigación por robo de combustible.
El número de averiguaciones previas iniciadas en 2018 es el segundo más bajo desde 2009, cuando se abrieron ocho indagatorias sobre el robo de combustibles. A partir de ese año, las investigaciones aumentaron, acumulándose 44 en 2010, 34 en 2011, 42 en 201, 62 en 2013, 122 en 2014 (siendo el número más alto de averiguaciones) y 120 en 2015.
Luego, en 2016, hubo un primer descenso de averiguaciones, que sumaron solamente 34 carpetas iniciadas, para disminuir nuevamente en 2017 con seis.
SAN LUIS POTOSÍ | PLANO INFORMATIVO
Partido gana con prerrogativas
Tras la aprobación del acuerdo para determinar la distribución del financiamiento público para las prerrogativas de los partidos políticos para el Ejercicio Fiscal 2019, se comprobó que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) es el que más recursos recibirá con 19 millones 920 mil 448.99 pesos.
El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) aprobó e informó que el financiamiento de los partidos políticos se integra de tres apartados: financiamiento ordinario, para actividades específicas, y para franquicias postales.—
ZONA CENTRO
MICHOACÁN | CONTRAMURO
Plazas irregurales en Telebachillerato
Una deuda por más de 60 millones de pesos, así como la falta del pago a instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Infonavit y el correspondiente al Instituto Impuesto Sobre la Renta (ISR)prevalece al interior del Telebachillerato Michoacán, denunciaron profesores adscritos al Sindicato de Profesionistas del Telebachillerato (Siptem).
En una revisión se detectó 100 contratos posiblemente irregulares. Según el Sindicato de Profesionistas del Telebachillerato hay en la nómina empleados que cobran sin trabajar, además de la distribución inequitativa de los docentes, pues en sitios cercanos a Morelia hay 11 profesores y en municipios alejados, como Susupuato, únicamente uno.
TLAXCALA | E-COSULTA
Universidad local desvía 1.4 mdp en fundación
La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), desvió un millón 493 mil 100 pesos a través de su asociación civil denominada Fundación UATx, y este año volverán a realizar el cobro violatorio y que va en agravio de la población estudiantil.
Durante la sesión ordinaria de la Comisión de Presupuesto del consejo universitario se estableció una cuota obligatoria de 50 pesos, recurso que fue depositado en la Fundación UATX, directamente a la cuenta HSBC4045853942.
El pago fue establecido con carácter de obligatorio para toda la comunidad estudiantil, ya que mediante oficio 0272 SADMIN/2016, el secretario administrativo dio a conocer al rector, secretarios y coordinadores de la universidad, el dictamen del pago de colegiaturas que estuvo vigente para el ciclo escolar de agosto de 2016 a julio de 2017.
Este acuerdo fue aprobado por la Comisión de Presupuesto del consejo universitario, y en el que además, mencionan que las colegiaturas no serán modificadas.
El depósito que realizan los estudiantes va en detrimento de su economía aunado a que la Fundación es una asociación civil de naturaleza privada.
Por lo tanto, los donativos a esta asociación civil deben ser voluntarios y libres de cualquier condición, pero al regular y establecerlo como obligatorio para toda la carrera de los estudiantes, adquiere la categoría de un derecho que la Universidad establece, lo que en estricto sentido constituye un desvío de recursos.
La medida ya fue avalada nuevamente para este ciclo escolar que deberá pagarse del 9 al 11 de enero.
ZONA SUR
OAXACA | NVI NOTICIAS
Olvidan invertir en agua
Cifras del Banco de Información Económica (BIE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), precisan que mientras que en febrero de 2010 el valor de producción generado en la entidad por obras de agua, riego y saneamiento fue de 112 millones 218 mil pesos, para el mismo mes pero de 2018 fue únicamente de 23 millones 107 mil pesos.
Paso Ancho, considerada una magna obra, iniciada en el 2011, que tendría un costo total de tres mil 341 millones de pesos fue suspendida en el 2014 al conocerse que su costo se elevaría a más de cinco mil millones de pesos, desde su inicio fue rechazado por los pobladores de San Vicente Coatlán al considerarlo un peligro para sus actividades ilícitas.
De 2011 hasta abril de 2014, el dinero invertido se mantuvo entre los 50 y 11 millones de pesos de manera mensual, posterior a ello hubo meses en donde el valor de producción fue de cero pesos.
YUCATÁN | LA VERDAD
Contraloría indica desvío por 533 mdp
Al menos 31 denuncias y no las 25 que se habían anunciado, presentó este lunes la titular de la Contraloría General del Estado (SCGEY), Lizbeth Basto Avilés, ante la Vicefiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y la Auditoría Superior del Estado (Asey).
Tras la revisión e investigación de dos mil carpetas dentro del proceso de entrega-recepción, el gobierno estatal encontró presuntas irregularidades financieras de la administración anterior, principalmente en las Secretarías de Salud (SSY), Educación (Segey) y de Administración y Finanzas.
Junto a las denuncias se exhiben pruebas de diversas irregularidades; “al analizar las carpetas del proceso de entrega-recepción, se encontraron faltantes —financieros, materiales e informativos— y en cumplimiento y respeto de la Ley se presentan las denuncias correspondientes, dijo la contralora.
PRENSA INTERNACIONAL
PERÚ | OJO PÚBLICO
Una década de madera ilegal
Más del 60% de la madera inspeccionada entre el 2008 y el 2018 por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (Osinfor) en la Amazonía de Loreto y Ucayali, las dos regiones productoras de madera más importantes del Perú, tiene origen ilegal.
La última publicación de la organización internacional Global Witness, denominada El justiciero forestal, analiza los datos oficiales obtenidos a través de transparencia y detalla que, además de las enormes cantidades de especies forestales de origen ilegal, los aserraderos del país procesan la madera de forma sistemática sin cuestionar la procedencia.
El informe sostiene que al menos 2.5 millones de metros cúbicos de madera han sido talados de manera ilegal y que más de 130 mil ubicaciones de árboles han sido falsificadas con el objetivo de ingresar al mercado legal; es decir, el 21 % de los árboles inspeccionados no existía. Estiman en 112 millones de dólares la cantidad de madera ilegal que se ha comercializado como legal.
COSTA RICA | PUNTO Y APARTE
TIERRA FÉRTIL PARA ESCLAVOS
El Fondo Nacional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt), manejado por medio de un fideicomiso operativo con el Banco de Costa Rica, acumula un superávit de dos mil 561 millones de colones, según cifras brindadas por la Junta Administrativa de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
Del 2010 a 2017 el país registró a 162 víctimas, según información del Equipo de Repuesta Inmediata (ERI), ente creado en la Ley 9590 y encargado de proteger y darles atención a las víctimas de trata identificadas.
No obstante, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) calcula que por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar, lo que nos daría una cifra cercana a tres mil 240 casos en Costa Rica desde el 2010.
El Fondo Nacional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Fonatt), manejado por medio de un fideicomiso operativo con el Banco de Costa Rica, acumula un superávit de dos mil 561 millones de colones, según cifras brindadas por la Junta Administrativa de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
REINO UNIDO | THE TIMES
El nuevo valium en Escocia
El número de muertes relacionadas con un medicamento recetado denominado “nuevo valium” se ha duplicado en un año debido a los temores de que sea utilizado por los adictos a la heroína para mejorar su nivel.
La pregabalina le costó al Sistema Sanitario de Escocia 36 millones de libras el año pasado, más que cualquier otro medicamento dispensado por los médicos.
La droga está autorizada para el tratamiento de la epilepsia y el dolor nervioso, pero los expertos dicen que se está utilizando para tratar otras afecciones, a pesar de las preguntas sobre su efectividad. Las tabletas han desarrollado una reputación para mejorar los efectos de drogas ilegales como la heroína.
La pregabalina, utilizada con otras sustancias, se ha relacionado con varias muertes por drogas, aunque potencialmente contribuyó a 120 muertes en Escocia hacia 2017.
Además, una investigación realizada por The Times reveló que las áreas de cirugía general están gastando decenas de miles de libras en pregabalina, pues en los departamentos de medicina general de la costa noreste de Escocia gastó 70 mil libras en un año en tabletas. Las cirugías en Orkney y la isla de Cumbrae también son grandes prescriptores de este medicamento. El análisis de los datos Servicio de Sanidad de Escocia muestra que Seafield y Cullen Medical Group en Buckie, Grampian, gastaron más en el tratamiento por mil pacientes que cualquier otro.