Brasil paga consecuencias por no limitar la movilidad
Después que el SARS-CoV-2 ingresara a Brasil a fines de febrero de 2020 a través de los aeropuertos internacionales del país, Sao Paulo se convirtió en la “ciudad súper esparcidora” del coronavirus
![Promo-Brasil](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/6c0096b/2147483647/strip/true/crop/737x470+0+0/resize/1440x918!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F70%2F75%2F268b2ced828530df5688f52b4edb%2Fpromo-brasil.jpg)
Después que el SARS-CoV-2 ingresara a Brasil a fines de febrero de 2020 a través de los aeropuertos internacionales del país, Sao Paulo se convirtió en la “ciudad súper esparcidora” del coronavirus.
Sao Paulo tiene el aeropuerto internacional más grande de Brasil y es el eje de las carreteras más transitadas del país, por lo que un modelo matemático que recreó la dispersión del virus permitió apreciar que los contagios desde esta ciudad representaron más del 85% de los que hubo en la primera ola en Brasil. Con otras 16 ciudades se explicaron hasta el 99% de los contagios.
Miguel Nicolelis, uno de los autores del estudio “nuestro análisis mostró claramente que si se hubiera aplicado un cierre nacional y restricciones obligatorias de tránsito en las principales ciudades brasileñas de súper difusión, particularmente en Sao Paulo, el impacto de la Covid-19 en Brasil habría sido significativamente menor durante la primera ola, pero también durante la segunda ola, aún más dañina, que golpeó al país un año después, en el verano de 2021”.