Banco Mundial advierte riesgo de esta inflación

6 de Abril de 2025, 14:52

Banco Mundial advierte riesgo de esta inflación

El organismo recortó las estimaciones de crecimiento de México para 2022, de un pronóstico de 3% bajó a 1.7%

PromoPag6_BancoMundial

Uno de los organismos financieros más importantes en el planeta, el Banco Mundial, advirtió este martes sobre una abrupta desaceleración de la economía global durante este 2022, con riesgo de convertirse en esta inflación (estancamiento económico combinado con una fuerte inflación).

El organismo ajustó sus estimaciones de crecimiento para 2022 y recortó desde el 4.1% que se proyectó en enero a uno de 2.9%, actualmente, mientras que en 2021 el crecimiento fue del 5.7%.

“Como agravante de los daños provocados por la pandemia de Covid-19, la invasión rusa a Ucrania ha exacerbado la desaceleración de la economía mundial, que está entrando en lo que podría convertirse en un periodo prolongado de escaso crecimiento y elevada inflación”, estimó el Banco Mundial.

“Este contexto aumenta el riesgo de esta inflación, con consecuencias potencialmente perjudiciales tanto para las economías de ingreso mediano como para las de ingreso bajo”, agregó.

Según el banco, México crecerá sólo un 1.7%, cuando la expectativa anterior era de 3%, un tijeretazo de 1.3% en el Producto Interno Bruto (PIB). La previsión se alinea a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como a la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esos recortes se verán reflejados en la baja de velocidad en el comercio mundial, el cual pasaría de un crecimiento esperado de un 4.4%, a uno de 4%. De acuerdo con cifras preliminares de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el comercio global en 2021 fue de 28.5 billones de dólares, la cifra más grande en la historia, sin embargo, fue eclipsada por los altos costes de producción.

El Banco Mundial destaca la necesidad de tomar medidas de política decisivas a nivel nacional y mundial para evitar que la guerra en Ucrania provoque peores consecuencias para la economía global. Y advierte que los encargados de formular las políticas deberán abstenerse de implementar políticas distorsionadoras, como controles de precios, subvenciones y prohibiciones de exportación, lo que podría acrecentar el reciente aumento en los precios de los productos básicos.

El recorte más severo para su crecimiento económico lo tiene Rusia, con un ajuste de 11.3%, lo que significaría esperar un PIB de menos un 8.9 por ciento.

SIGUE LEYENDO |

Cepal proyecta aumento de la pobreza en México por la inflación

PUBLICIDAD