‘Atadura de manos’ de AMLO en el Congreso mejoró calificación crediticia
La calificadora S&P Global señaló que la puntuación de la deuda soberana fue reafirmada en BBB
![6_Promo_626_“Atadura de manos” de AMLO en el Congreso mejoró calificación crediticia](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/b2deada/2147483647/strip/true/crop/737x470+0+0/resize/1440x918!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F8e%2F23%2Fa5e7b606bf8ad1734cfa18235356%2F6-promo-626-atadura-de-manos-de-amlo-en-el-congreso-mejoro-calificacion-crediticia.jpg)
La incertidumbre que se vivió antes de discutir en el Congreso la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador era un obstáculo para mejorar la calificación crediticia del soberano, y después de no ser aprobada, junto con una ejecución de políticas fiscales y monetarias más cautelosas, ayudaron a que la perspectiva de la nota mejorara para el país.
De acuerdo con la calificadora S&P Global, la calificación de la deuda soberana de México fue reafirmada en BBB para moneda extranjera y BBB+ para moneda nacional, pero cambió la perspectiva de una negativa a una estable. Al parecer la “atadura de manos” en el Congreso para hacer cambios constitucionales ayudaron a mejorar el soberano mexicano.
“Dada la etapa en que se encuentra el ciclo político y la polarización en el Congreso, no esperamos que se aprueben iniciativas constitucionales que presionen el entorno de negocios”, mencionó en un comunicado S&P Global, y destacó que en el cambio de la perspectiva ayudó a “la menor incertidumbre sobre la política energética”.
La modificación de la perspectiva se considera una buena noticia debido a que se aleja un posible recorte en la calificación, lo que preocupaba para mantener las finanzas públicas estables, ya que un recorte conlleva a que exista un mayor riesgo y como consecuencia mayores intereses que deben pagarse en la adquisición de deuda, lo que deja menor dinero al gasto gubernamental.
La agencia menciona que a pesar de las presiones en la inflación y el crecimiento, en medio de choques de precios internacionales y el creciente riesgo de recesión en Estados Unidos, esperan que continúe la ejecución cautelosa de las políticas fiscales y monetarias de México durante lo que resta del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Pero también advirtió que aún siguen presentes los desafíos fiscales en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); y resaltó que existe avance en la inversión del sector privado relacionado con el comercio internacional, lo que benefició en el cambio en la perspectiva.
SIGUE LEYENDO: