Fiscalía vincula al crimen al reportero Gumaro Pérez asesinado en Acayucan
Primero la autoridad veracruzana desestimó la línea por la labor periodística por no trabajar en ningún medio; CEAPP pide indagar a fondo y “no criminalizar al gremio”

Veracruz. - En menos de 24 horas, la Fiscalía de Veracruz hizo públicos datos sobre las líneas de investigación por el asesinato de Gumaro Pérez Aguilando, en el que lo vincula al crimen organizado. Es el doceavo periodista ultimado en el 2017 y el 46 del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo al conteo realizado por ejecentral. En dos comunicados, publicados con cinco horas de diferencia, la institución descarta relación del homicidio con el ejercicio periodístico y señala que Gumaro “formaba parte de un grupo delictivo que opera en el sur del estado”. En un primer comunicado, de cinco párrafos, la Fiscalía señala que la esposa de Gumaro rechazó la relación del ejercicio periodístico con el asesinato de su pareja y los medios El Golfo Pacífico, Diario de Acayucan, Liberal de Coatzacoalcos y Voz del Sur tampoco dieron información de alguna relación laboral con él.
Para efectos de robustecer los datos que se integran a la investigación, se invita a cualquier medio de comunicación que cuente con información relativa al suceso o a la actividad que desempeñó en vida el hoy occiso, a que la aporten ante esta representación social”, dice el comunicado emitido a las doce del mediodía.
La Fiscalía reitera que “en la actualidad (Gumaro) no trabajaba para medio de comunicación alguno, ni como reportero, ni como periodista, ni como fotógrafo”. Después de la cinco de la tarde, la FGE aseguró que “a partir de elementos contundentes que obran en poder de la Fiscalía Especializada en Atención de Denuncias contra Comunicadores (…) el hoy occiso formaba parte de un grupo delictivo que opera en el sur del estado”. Según los trabajos de “inteligencia” de la Fiscalía “son tendientes a acreditar que Gumaro P.A. colaboraba en actividades ilícitas de un grupo delictivo de la delincuencia organizada”.
Lo anterior se robustece mediante la extracción pericial de datos, imágenes y conversaciones obtenidas a partir de su aparato telefónico móvil, al cual se tuvo acceso mediando toda formalidad de Ley (…) de múltiples visitas realizadas por el finado a Gil “N”, alias “El Negro”, quien se encuentra recluido en un centro penitenciario y a quien se vincula con el liderazgo del citado grupo delictivo”, agrega.
Es la primera vez, dentro de la administración de Yunes Linares, en la que revela el descarte de las líneas de investigación. Solo tres de los 22 casos contra periodistas tienen personas procesadas como presuntos responsables de los asesinatos.
Las líneas de investigación establecen que fue ejecutado por un grupo delictivo contrario al que él servía, toda vez que el homicidio no tiene ninguna relación con actividades periodísticas, mismas que el occiso no desempeñaba, como ya se informó en boletín anterior”, dice la FGE de Veracruz.
CEAPP pide “investigación a fondo (…) no se puede criminalizar al gremio”
Por su parte, la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP) tuvo conocimiento de esta versión, difundida por la FGE de Veracruz; sin embargo se manifiesta “a favor de que se investigue exhaustivamente y que se conozca quienes fueron los agresores y se sepa la razón del homicidio”. No queremos que se criminalice al gremio, en algún momento ha habido personas que se han infiltrado al periodismo, por eso pedimos una investigación puntual”, declaró para ejecentral Ana Laura Pérez Mendoza, presidenta de la CEAPP. Agregó que también corroboraron que desde el mes de septiembre Gumaro concluyó relación laboral con la agencia Golfo Pacífico, “pero eso no exime para que se deje de investigar las razones por las que el compañero fue agredido”.
Nosotros en primera instancia hemos atendido a su esposa y a su hijo de todos los aspectos que se generan en una situación como esta. La atención en este caso es acompañarla en las diligencia y se acompañó en las primeras entrevistas que hizo la fiscalía general del estado”.
En este 2017, se tiene registro de cuatro asesinatos de periodistas, justo en la zona sur de Veracruz. El primero fue el de Ricardo Monlui en el municipio de Yanga, cerca de la ciudad de Córdoba. Le siguió Edwin Rivera, que también fue asesinado en Acayucan, en junio pasado. Además de Cándido Ríos, muerto en el municipio de Juan Díaz Covarrubias. Además existe la denuncia pública del periodista Mussio Cárdenas, ex integrante de la CEAPP, que recibió amenazas de muerte por una serie de investigaciones que realizó sobre grupos criminales en Coatzacoalcos. La muerte de Gumaro motivó a otros periodistas que “han dado información sobre situaciones de riesgo que no habían dado a conocer y ya se está trabajando”. Ana Laura dice que se han llevado a cabo cursos de capacitación para reporteros del sur de Veracruz ante la situación violenta que se vive.
Tiene varios meses que estamos trabajando con ellos. La zona de Acayucan, Minatitlán, Las Choapas y Coatzacoalcos es de incidencia de varias hechos de violencia por eso los compañeros hemos estado cercanos con ellos”, dijo.
De los 22 casos de asesinato que se han registrado en Veracruz sólo tres, el de Regina Martínez, corresponsal de Proceso; el de Gregorio Jiménez, de Villa Allende y el de Moisés Sánchez, de la Unión de Medellín, han tenido avances en la investigaciones. En lo que va del 2017, hasta el mes de noviembre, la Comisión de Atención y Protección a Periodistas lleva el conteo de cien agresiones a reporteros veracruzanos.