AMLO lleva a México hacia una política industrial de los 70s: WSJ
Se señala que las políticas implementadas por el presidente López Obrador costarán a México millones de dólares en inversiones perdidas
Las medidas implementadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador parecen encaminadas a llevar a México hacia una política industrial de la década de 1970, señala un artículo publicado por Wall Street Journal.
De acuerdo con el artículo firmado por David Luhnow y Santiago Pérez titulado México apunta a empresas privadas amenazando décadas de crecimiento económico son las políticas energéticas adoptadas en México las que impiden que el país tenga una transición energética.
Como ejemplo, se señala la clausura “por la fuerza” de plantas de energía como la de Iberdrola, ubicada en Monterrey, que durante su funcionamiento ha permitido que otras empresas de relevancia instaladas en la zona continúen sus operaciones pese a heladas, huracanes e incendios.
Lee también: México no cumple en energías limpias
El corte de electricidad provocado por esta clausura, señala, llevó a empresas de Monterrey a regresar al uso de energía “ineficiente y más costosa” proveída por la Comisión Federal de Electricidad.
WSJ denuncia que una terminal de importación de combustible de KKR & Co. fue también “cerrada a punta de pistola”, tras lo cual vinieron cierres en otras terminales.
Estas acciones en contra de las empresas privadas son comparadas con “el libro de jugadas de la Venezuela socialista” y no propias de un país como México, sin embargo, advierte que fue a raíz de la llegada al gobierno del presidente López Obrador que se adoptó una política centrada en el mercado interno.
“El líder populista de México, Andrés Manuel López Obrador, quien asumió el cargo en 2018, está cambiando al país a una política de la década de 1070 centrada en el mercado interno, los recursos naturales como el petróleo y una mayor intervención estatal”, indicó.
Se precisa que es el mercado energético en donde se ha tenido el mayor impacto, al detener las inversiones privadas y restaurar la “posición dominante de los monopolios gubernamentales” en materia petrolera, del gas y la electricidad.
El retroceso de la reforma energética de 2013, indica WSJ, “costarán a México miles de millones de dólares en inversiones perdidas”, lo que llevará al aumento en costos de energía doméstica, limitaciones al crecimiento de producción de petróleo y electricidad y el vulnerar la competitividad.
Todo ello, bajo el argumento del presidente López Obrador “sin ofrecer evidencia” de que la participación de multinacionales en el mercado para hacer a un lado a Pemex y a la CFE, se dio como consecuencia de un pago a gobiernos pasados. (con información de Wall Street Journal) CJG
ES DE INTERÉS |
AMLO presume rehabilitación en refinaría de Minatitlán
Sener: México no cumplirá las metas del Acuerdo de París
Talos Energy frena arbitraje contra México por campo petrolero
Indígenas se oponen a gasoducto en el Istmo de Tehuantepec