AMLO aventaja casi 18%; Anaya y Meade cierran “rezagados” a nivel de precampaña: Mitofsky
La encuestadora destaca que la medición realizada a 12 días de los comicios muestran un resultado similar al que se reportaba en abril, con un claro puntero
![Mitofsky_preferencia_bruta_alianzas](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/95c522a/2147483647/strip/true/crop/1030x771+0+0/resize/1440x1078!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F84%2Fb8%2F7bffa0c3d927c65f97ade6e7ea79%2Fmitofsky-preferencia-bruta-alianzas.png)
A una semana de las elecciones presidenciales, Andrés Manuel López Obrador, candidato de la alianza Juntos Haremos Historia volvió a crecer y se ubicó a casi 18 puntos de ventaja sobre Ricardo Anaya, de Por México al Frente y a 20 puntos de José Antonio Meade, de Todos Por México, de acuerdo a la encuesta publicada este domingo por Consulta Mitofsky. Las preferencias electorales, medidas a doce días del llamado a las urnas, muestran además que los candidatos Anaya y Meade cierran campaña en niveles con los que iniciaron la precampaña.
La segunda posición está en disputa ya que en la preferencia efectiva Meade puede estar entre 20% y 25% mientras Anaya entre 23% y 28%, con una confianza del 95%" y añade que “los intervalos de ambos se intersectan sin ser por ello una proyección de resultados”.
En cuanto a segmentación, la encuesta refleja que son los hombres los que dan mayor respaldo por López Obrador, mientras que por escolaridad los de universidad o más son los que más lo respaldan, contrario a Meade que su apoya aumenta conforme bajan los años de educación.
Mostramos la preferencia de voto por dos variables, sexo y escolaridad, en la primera vemos que son los hombres los que tienen mayor simpatía por AMLO, y en la segunda se puede ver cómo a pesar de que en campaña se mostró como el candidato más preparado, las preferencias por Meade bajan con la escolaridad, lo que ratifica lo que hemos mostrado en otros estudios de que el partido juega un papel más importante que el candidato en este tipo de elecciones”, señala la encuestadora.
Aquí el documento completo:
Mitofsky precisa que todos los estudios de opinión son solo un indicador de estados de ánimo y niveles de conocimiento del momento en que fue levantada la información, por lo que no pueden adelantar un resultado ni garantizan que estos prevalezcan a través del tiempo. En su nota metodológica, Mitofsky precisa que el muestreo fue de mil ciudadanos con credencial para votar distribuidos en 100 secciones electorales en todo el país, que cuenta con un nivel de confianza de 95% y con un margen de error de +/- 3.1%. El listado de secciones electorales se tomó de los resultados en la elección federal en 2015.