Alistan primera escuela de náhuatl en Milpa Alta
El nuevo centro educativo esta dirigido a un grupo de 50 estudiantes aproximadamente
Con el objetivo de preservar el náhuatl, las secretarías de Educación (SEDU) y la de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), abrirán la primera escuela de esta lengua en la delegación Milpa Alta. Mauricio Rodríguez Alonso, titular de la SEDU, informó durante la Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna “Hilando las voces”, que el centro educativo será un proyecto piloto para enseñar español y náhuatl a un grupo de hasta 50 niñas y niños. La acción se realiza como parte de las actividades que se llevan a cabo para que niños de las comunidades indígenas concluyan sus estudios de primaria y secundaria con el apoyo de asesores educativos, y para que jóvenes de nivel medio superior continúen aprendiendo el náhuatl. Rodríguez Alonso afirmó que en la Ciudad de México coexisten 55 lenguas indígenas de 68 que hay en el país y para hacerlas visibles la Constitución local reconoce a la metrópoli como una ciudad intercultural, con una composición plurilingüe, étnica y pluricultural. Por su parte, Evangelina Hernández Duarte, titular de la SEDEREC, destacó el trabajo que se ha hecho en la capital para tener una Red de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, cuya labor contribuye al ejercicio pleno de los derechos de las comunidades residentes en la capital y con ellos se ha logrado que los niños de comunidades rurales no abandonen la escuela.
Tres por ciento de los michoacanos hablan lenguas maternas
Sólo 136 mil 608 personas, del total de 4 millones 584 mil 471 que habitan en Michoacán, hablan su lenguas originarias o madres, reconoció el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Rafael Múñiz Cruz. Entrevistado en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, el funcionario recordó que en Michoacán sobrevive el purépecha, otomí, mazahua y náhuatl, aunque reconoció que cada vez son menos las personas que las utilizan.
Estamos viendo que sólo el tres por ciento de la población que radica en el estado las utiliza para comunicarse”, señaló.
Ante esta situación, mencionó que de manera coordinada con autoridades estatales se impulsan acciones para su rescate, así como para la formación de intérpretes Dijo que también se da apoyo a radiodifusoras indígenas, a fin de fomentar su uso y aprendizaje, sobre todo entre los niños. En este sentido, recordó que actualmente operan dos estaciones de radio de este corte: una en Cherán, donde se utiliza el purépecha como lengua madre y otra en Zitácuaro en donde se habla en otomí y náhuatl Como parte de esta misma intención de preservar las lenguas originarias instituciones gubernamentales, refirió que han incluido en sus ofertas educativas el aprendizaje del purépecha. La Universidad Michoacana y el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), son sólo algunos ejemplos en donde se contempla el aprendizaje de la lengua, apuntó. (Con información de Notimex) TB