Alertan que clases remotas provocan “desaprendizaje”
Un estudio de Mexicanos Primero demostró que niños que toman clases a distancia pierden capacidad para comprender lecturas y resolver operaciones matemáticas
Dejar de asistir a las aulas y, en su lugar, tomar clases a distancia no sólo está frenando el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes del país, sino que incluso están perdiendo conocimientos que ya tenían en el pasado, alertó la organización Mexicanos Primero.
“Ha quedado demostrado que la presencialidad es insustituible”, dijo David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, al presentar el estudio “Regresemos para aprender”, el cual mide el aprendizaje de lectura y matemáticas en dos mil niños de entre 10 y 15 años de edad.
Ante la persistencia de la pandemia de Covid-19 en el país, la organización calificó de “devastador” el cierre de escuelas y argumentó que “es necesario que las y los estudiantes permanezcan en una escuela segura al menos cinco horas diarias durante cinco días a la semana”, con los más estrictos protocolos de sanidad para evitar contagios.
El estudio de Mexicanos Primero revela que en mayo pasado 44% de los niños y adolescentes que tomaban clases a distancia podía comprender un texto de cuarto año; siete meses después, en diciembre pasado, ese logro sólo lo obtuvo 35.7% de los chicos, lo que habla de un proceso de “desaprendizaje” provocado por la pandemia, el cierre de escuelas y las dificultades de tomar clases en línea.
PUEDES LEER: ¿Educación? ¿Pública?
Una situación similar ocurre en el área de las matemáticas, según la investigación. En mayo pasado, 71.6% de los niños y adolescentes entrevistados podía responder una resta simple; siete meses después, esa habilidad sólo la tenía 65.4% de los alumnos, lo que confirma que las clases remotas no sólo no funcionan para aprender, sino que son contraproducentes.
Los datos presentados este miércoles demuestran que a los alumnos de educación básica la oferta a distancia no les gusta, no cuentan con dispositivos para seguirla, y sobre todo no les funciona para aprender. Por ello, dijo Calderón, la única opción de aprendizaje en México es mantener la escuela abierta y restringir los riesgos para ofrecer confianza a estudiantes y familias.
“Todas y todos en el país tenemos que impulsar el regreso total a las escuelas. Exigimos y hasta litigamos que haya condiciones, protocolos y suministros en los planteles. Que no los haya, que se simule, que se desdeñe o se deje al poder de compra de las familias o a los magros ingresos de las y los maestros es una grave injusticia que nos debe indignar y ser denunciada sistemáticamente”, expuso.
Los investigadores de la organización sostuvieron que un solo día a la semana de clases presenciales puede hacer la diferencia, ya que esto mejora la comprensión de textos y la resolución de problemas matemáticos.
El estudio refiere que en diciembre pasado, 35.7% de niños y adolescentes que tomaban clases a distancia podía comprender un texto de cuarto año.
ES DE INTERÉS |
Presupuesto 2022 ignora rezago causado por Covid en educación