Alemania toma el control de las refinerías rusas

6 de Abril de 2025, 22:18

Alemania toma el control de las refinerías rusas

No es la primera vez que el país teutón 
realiza una acción similar con una empresa de energéticos rusa

Después de haber tomado el control de la exfilial alemana de Gazprom, el gobierno de Alemania hizo lo mismo con las actividades del grupo petrolero ruso Rosneft con el objetivo de asegurar su suministro de gas.

Se trata de una respuesta a la interrupción de los energéticos por parte de Rusia, que exige que se levanten todas las sanciones por parte de Occidente con motivo de la guerra en Ucrania.

Las filiales de Rosneft en Alemania representan el 12% de la capacidad de refinación del país, y a partir de este viernes quedan “bajo administración fiduciaria” de la agencia nacional responsable de gestionar las redes energéticas, indicó el ministerio alemán de Economía en un comunicado. El objetivo de esta tutela, indicó el ministerio, es “responder a los riesgos que pesan sobre la seguridad de los suministros” de energía.

›La decisión obedece a la necesidad de eliminar la dependencia que se tiene hacia Rusia, pero en respuesta, los líderes de la empresa Rosneft denunciaron que es “una una violación de todos los principios fundamentales de una economía de mercado”, e incluso amenzaron con acudir a los tribunales para solucionar la disputa.

Pero el gobierno alemán ya tiene otros objetivos en mente. Según AFP, una medida similar podría aplicarse en la refinería de Schwedt (bajo control de Rosneft), en el este del país, de cara a un invierno que promete ser complicado en el ámbito energético.

Nuevas advertencias

Por parte de Estados Unidos, una nueva advertencia fue emitida a Rusia en voz del presidente Joe Biden. Cuestionado por el canal de noticias CBS Evening News, el mandatario dijo que “habría consecuencias” si el Kremlin usa armas químicas o nucleares en territorio ucraniano.

“Tendrá consecuencias. Se convertirán en más parias en el mundo que nunca”. Y dependiendo del alcance de lo que hagan, determinará qué respuesta”, fueron sus palabras.

Una advertencia similar fue emitida por Narendra Modi, primer ministro indio, en representación de su país, quien en una reunión con el presidente Vladímir Putin en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Samarcanda, Uzbekistán, le dejó claro que “la era actual no es de guerra”.

Y aunque ni Biden ni Modi hicieron mención a los recientes descubrimientos de una posible masacre en Izium, funcionarios ucranianos detallaron el hallazgo de cerca de 500 cuerpos en una fosa común de Izium encontrada tras la liberación de la ciudad. La mayoría de los cuerpos presentan señales de una muerte violenta, y el propio presidente Volodymyr Zelensky indicó que muchos fueron enterrados con las manos atadas a la espalda.

Los restos serán analizados tanto por autoridades de Ucrania como por miembros de la Organización de las Naciones Unidas, que ya prepara un comité especial para investigar las acciones del ejército ruso en Izium.

ES DE INTERÉS |

Ucrania, el avance táctico


Ucrania se envalentona

EU descarta declarar a Rusia como Estado patrocinador del terrorismo

PUBLICIDAD