Alarman cifras sobre rezago educativo en México por la pandemia

12 de Abril de 2025

Alarman cifras sobre rezago educativo en México por la pandemia

Un estudio realizado por organizaciones expertas en ámbitos de aprendizaje y habilidades socioemocionales reveló cifras alarmantes sobre la situación educativa de niñas y niños en México

Foto: Cuartoscuro

Una investigación realizada por organizaciones expertas en materia de aprendizaje y ámbitos socioemocionales, reveló cifras alarmantes sobre la situación educativa y emocional que experimentan en México infancias entre los 10 y los 15 años de edad tras el confinamiento a causa de la pandemia por la Covid-19.

El estudio titulado “Equidad y Regreso”, fue realizado por el Centro de Estudios Educativos y Sociales y por el “Proyecto Medición Independiente de Aprendizajes”, que encuestaron y visitaron al menos a 2 mil niñas y niños en el sur de México.

De acuerdo a los resultados obtenidos, en el ámbito socioemocional, tres de cada diez infantes entre los 10 a 15 años de edad comenta no sentirse seguros; mientras otros perciben que nadie los quiere o creen que hacen todo o muchas cosas mal. Así mismo, el 92% de menores encuestados les preocupa que algo le pueda suceder a su familia. Además que el 65% de infantes dice tener miedo.

Un panorama nada alentador

Mientras tanto, en el ámbito de aprendizaje, el rezago en competencias en matemáticas en menores de 15 años pasó del 50% antes de la crisis por la Covid-19, a un 75% después de la pandemia. Así, sólo el 3.5% de menores encuestados entre 10 y 15 años de edad puede hacer una operación con fracciones correctamente. Además, el 36.4% no pudo realizar restas simples y el 88.2% no sabía cómo resolver un problema matemático de tercero de primaria que involucraba comprar dulces.

En cuanto al rezago en lectura, este se agudizó de tal forma que, actualmente 14.8% de niñas y niños de 10 a 15 años no puede leer una historia; 41.8% no comprende un texto de segundo grado de primaria y 61.6% no entiende uno de cuarto grado de primaria.

Además, 55.7% de infantes de 10 años de edad no pueden responder una pregunta referente a un texto luego de haber leído cuatro párrafos. Mientras que el 27.4% de niñas y niños de 15 años no puede hacerlo.

Felipe Hevia, director del “Proyecto Medición Independiente de Aprendizajes” en conferencia de prensa durante la presentación del informe comentó en cuanto a los resultados del estudio que:

[…] En el caso de las divisiones vemos que un porcentaje muy pequeño de niños y adolescentes puede resolver esto. Esto implica que se pone en riesgo la trayectoria escolar, porque si los niños no pueden dividir bien cuando pasen a álgebra, cuando tengan que hacer fracciones o sacar proporciones, les va costar mucho más continuar y mantenerse en este aprendizaje y esto pone en riesgo la posibilidad de utilizar las matemáticas para resolver problemas cotidianos”.

Por otra parte, al menos el 25% madres y padres de familia identifican que los menores muestran dificultades para concentrarse. Sin embargo, a pesar de todo, 75 de cada 100 menores dicen tener muchas ganas de aprender algo nuevo; y 77 de cada 100 menores entre 10 a 15 años de edad quieren regresar a clases presenciales. JP

ES DE INTERÉS |

La cifra negra de la educación: ¿cómo abatir el rezago?

La cifra negra de la educación: 5’316,787

Los cuatro grandes retos para la educación 2021

PUBLICIDAD