Actividad económica restará fuerza al PIB para el segundo trimestre

9 de Abril de 2025

Actividad económica restará fuerza al PIB para el segundo trimestre

Las Actividades terciarias mostraron una caída 
inesperada, mientras que las secundarias se debilitaron

6_Promo_636-PIBActividadEconomica

Durante el quinto mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del país sufrió un tropiezo que le restará fuerza al resultado del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su pronóstico de la actividad económica esperaba que en mayo se mantuviera el nivel de abril, pero se registró una caída de 0.2 por ciento.

El mercado interno perdió fuerza en el quinto mes, ya que las actividades terciarias, donde se ubican todos los servicios y el comercio, cayó 0.3%, cuando lo que el Inegi había anticipado era que también sostuviera el nivel de abril.

Mientras las actividades secundarias, que se integra por toda la transformación, incluida la manufactura, tuvo su menor crecimiento de los últimos tres meses con uno de 0.1%, mostrando desaceleración y caída a la par de que indicadores en Estados Unidos están anticipando una probable recesión económica en 2023.

La directora de Análisis Económico de Banco Base, Gabriela Siller, mencionó en sus redes sociales que “la contracción del IGAE en mayo y del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) en junio, confirman un estancamiento en la recuperación del PIB y elevan la probabilidad de una recesión en México durante la segunda mitad del 2022". El 75% de la formación del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) por lo que cifras más bajas de lo esperado le restan fuerza al dato principal de la economía del país. El próximo viernes, el Inegi dará a conocer el PIB preliminar del segundo trimestre.

El gobierno mexicano ha modificado a la baja la expectativa de crecimiento para 2022 hasta un 3.4% anual, desde más de 5 por ciento. Sin embargo, es casi el doble de lo que esperan organismos internacionales que se apegan a la realidad y anticipan en promedio un 1.7% de expansión.

En México, los analistas en una encuesta prevén que se logre uno de 1.8 por ciento.

SIGUE LEYENDO:

Gasolina baja 18% a nivel mundial, en México sigue subiendo

Alimentos empujan la inflación

PUBLICIDAD