Acceder a la justicia sigue siendo un privilegio de las élites: Zaldívar
Arturo Zaldívar advirtió que mientras ello ocurra, la idea de universalidad de los derechos seguirá siendo una promesa incumplida
Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), advirtió que para los más pobres el obtener la protección de un tribunal que resuelva las controversias y tutele los derechos es algo que sólo existe en el papel, pues en muchos casos la justicia es un privilegio de las élites.
Fue durante su participación en la Ceremonia de Inauguración de la XXI Cumbre Judicial Iberoamericana, que el ministro Zaldívar Lelo de Larrea advirtió que mientras esta situación se mantenga, la idea de la universalidad de los derechos seguirá siendo “una quimera, una promesa incumplida”.
“Pocas son a la vez tan añejas y tan vigentes como los reclamos de justicia. Acceder a ella sigue siendo, en buena medida, un privilegio de las élites. Obtener la protección de un tribunal que resuelva las controversias y tutele los derechos involucrados es algo que, para muchas personas, para los más pobres, marginados y discriminados, sólo existe en el papel”, dijo.
Te puede interesar: Ministro Zaldívar rechaza buscar titularidad de la FGR
El también presidente del Consejo de la Judicatura Federal indicó que su compromiso más importante como procuradores de justicia es transformar la realidad mediante el diálogo y compromiso que resulten de su trabajo.
Ello, dijo, permitirá “igualar la cancha” para todas las personas, brindando una justicia que contribuya a revertir desigualdades históricas que lastiman a tantas personas y comunidades.
“No podemos esperar resultados distintos haciendo lo mismo. Sin una visión de renovación profunda, sin medidas creativas e innovadoras, nuestros sistemas judiciales seguirán siendo ámbitos en los que se reproducen y perpetúan las desigualdades”, añadió.
Zaldívar afirmó que el fortalecimiento de los poderes judiciales, su independencia, modernidad y buen funcionamiento deben ser instrumentales para la construcción de una justicia que no entienda de ricos y pobres.
“La pobreza, la violencia, el hambre y la discriminación estructural no tienen fronteras. La justicia que anhelamos sólo puede ser fruto de un esfuerzo compartido, de una lucha conjunta para hacer realidad los ideales y valores que nos unen”, dijo.
En el caso de México, apuntó, en los últimos años el Poder Judicial ha enfrentado cambios, pues se ha comprometido con una justicia cercana, con una Defensoría Pública que ha logrado llegar a cárceles y centros migratorios para brindar defensas y asesorías jurídicas de calidad.
Destacó que el Poder Judicial ha logrado que se incremente significativamente el porcentaje de mujeres juzgadoras, al contemplarse concursos exclusivos y paritarios, medidas de conciliación, adscripciones preferentes y combate al acoso sexual. CJG
ES DE INTERÉS |
Invalida Corte creación del padrón de usuarios de telefonía
Zaldívar pide detener “tragedia colectiva” ante caso Debanhi
Córdova pide a SCJN “corrija” negativa en caso Pío Obrador
Impugnación de Colima contra la LIE es infundada: SCJN
Guardería ABC: frenan comisión para investigar dichos de Zaldívar