Académicos confían en detener Ley de Ciencia en el Senado
la iniciativa ya pasó a la Cámara Alta, donde puede ser turnada a comisiones o ser llevada al pleno
Después de que esta mañana, el pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general el dictamen que expide la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, representantes de la comunidad académica confían en que el Senado pueda escuchar las “múltiples preocupaciones” que tienen al respecto e incluso completar el Parlamento Abierto.
En un desplegado conjunto, las Academias de Ingeniería de México, Mexicana de Ciencias y Nacional de Medicina afirman que confían en que el Senado, donde puede pasar a comisiones o ser llevado al pleno mañana mismo, “antes de someter la propuesta a votación, escuche los argumentos sustantivos del sector académico sobre las consecuencias negativas del proyecto de ley y rechace su contenido”.
Brenda Valderrama, investigadora del Instituto de Biología de
la UNAM e integrante del colectivo ProCienciaMx, comentó a ejecentral que Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, dijo “no sentirse presionado por el ritmo de los diputados” y que, de ser así, considera que podría darse la oportunidad de completar los cinco foros que no se realizaron en el Parlamento Abierto iniciado por los diputados.
“También es posible que el Senado modifique los artículos más perniciosos (de la Ley), como la composición de la junta directiva del Conacyt, o el desdibujamiento del Sistema Nacional de Investigadores”, añadió la investigadora, quien también considera que “el desaseo y las numerosas irregularidades del proceso” en las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación “abre la puerta para su judicialización”.
Alma Maldonado, investigadora del Cinvestav y también integrante de ProCienciaMx, comentó a este diario que la iniciativa de ley no es exactamente la que quería María Elena Álvarez Buylla, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien promovió la propuesta, y que la aprobación tuvo un alto costo y un desgaste políticos.
En un comunicado sin firma, Conacyt reconoce que “la cámara baja realizó más de 250 modificaciones al texto original de la iniciativa”; sin embargo, para los académicos estos cambios fueron menores.
Para Fausta Gantús, investigadora del Instituto Mora, el dictamen que se aprobó parece haber sido hecho incluso antes de los dos foros, y que con su aprobación “se traicionó al pueblo mexicano y se le condenó a un muy pobre presente y un peor futuro en términos del desarrollo en estas áreas”.
SIGUES LEYENDO |
Acusan “chanchullo” en Parlamento Abierto sobre Ley de Ciencia
Personal de centros Conacyt pide abrir discusión sobre Ley de ciencia
La Ley “Conahcyt”, contra el derecho humano a la ciencia: Colegio Dr. Mora