Abstencionismo, ¿listo para ser protagonista en junio?

10 de Febrero de 2025

Abstencionismo, ¿listo para ser protagonista en junio?

La última vez que un partido repitió en el gobierno federal las elecciones registraron un alza en el abstencionismo; el escenario podría repetirse con Morena

ABSTENCIONISMO

XALAPA, VERACRUZ, 01JULIO2018.- Conteo de boletas en casillas donde en la mayoría de las elecciones lleva delantera el partido MORENA en la capital del estado. FOTO: ALBERTO ROA /CUARTOSCURO.COM

/

© ALBERTO ROA/CUARTOSCURO.COM

Foto: Cuartoscuro

La ventaja que Claudia Sheinbaum tiene sobre Xóchitl Gálvez, a menos de cuatro meses de las elecciones, parece definitiva. Si esta diferencia se mantiene previo al 2 de junio el partido fundado por el hoy presidente López Obrador se mantendría en el gobierno federal, situación que podría repercutir en el porcentaje de abstencionismo que se presente.

Esta expectativa se basa en la última ocasión que un partido repitió sexenio. Nos referimos al PAN, el cual se mantuvo en Los Pinos -entonces residencia oficial- con Felipe Calderón tras la salida de Vicente Fox. Estas son las cifras, proporcionadas por el INE, de ambas elecciones federales.

En el año 2000 la lista nominal del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) era de 58 millones 782 mil 737 ciudadanos, de los cuales el 36.03% no votó. Es decir, alrededor de 21 millones 179 mil 420 mexicanos no acudieron a las urnas.

PUEDES LEER: Crimen y violencia, la preocupación de mexicanos previo a las elecciones de 2024

Seis años después del cambio en el poder, y la salida del PRI del gobierno federal por primera vez en décadas, el blanquiazul aseguró un sexenio más con una lista nominal más grande (71 millones 374 mil 373) pero también con un abstencionismo mayor: 41.45%.

De esta forma, Felipe Calderón se impuso de forma reñida a López Obrador (entonces candidato de la alianza conformada por PRD, PT y Convergencia) con un alza de poco más de 4% de abstencionismo, el cual significó que cerca de 29 millones 584 mil 677 ciudadanos no votaron.

En 2012, Enrique Peña Nieto materializó el regreso del PRI a Los Pinos con una mayor participación ciudadana. El abstencionismo se redujo a 37.93% de la lista nominal, que en ese año fue de 89 millones 250 mil 881 mexicanos. Esto representó una caída de más de tres puntos con relación a las elecciones pasadas.

PUEDES LEER: ¿Morena recurre a la oposición para ganar elecciones?

Seis años más tarde volvió a haber cambio en el gobierno federal con el triunfo de López Obrador, candidato de Morena, PT y PES. El abstencionismo fue a la baja aunque por un margen mínimo, al pasar a un 36.58% de una lista nominal de 89 millones 250 mil 881 personas.

Para el próximo 2 de junio últimas encuestas auguran un triunfo de Claudia Sheinbaum, candidata de Sigamos Haciendo Historia. Es decir, el partido guinda y sus aliados (ahora con el Verde en lugar del extinto PES) se mantendrían en Palacio Nacional, repitiéndose así lo ocurrido en 2006.

Si la tendencia en el abstencionismo también se replica como hace 12 años, estaríamos hablando de un aumento de alrededor de cinco puntos porcentuales, con lo cual se pasaría de 36.58% a un eventual 41.58%. Ambas cifras muy similares a las obtenidas cuando el PAN se mantuvo en el poder federal.

Si bien la participación ciudadana es algo multifactorial, en donde convergen decenas de circunstancias con base en cada región del país, los números podrían proyectar un mayor protagonismo para el abstencionismo en un hipotético triunfo de Claudia Sheinbaum.

SIGUE LEYENDO |

Advierten “focos rojos” de cara a las elecciones de 2024

Gobierno reforzará la seguridad para las Elecciones de 2024

Elecciones 2024 | Semana de ‘pecados’ para la oposición