22% de mujeres ha vivido discriminación laboral

8 de Febrero de 2025

22% de mujeres ha vivido discriminación laboral

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos lanzó un exhorto a México para adoptar medidas
urgentes encaminadas a frenar los crímenes de género

En-el-mercado-laboral-41-de-las-madres-mexicanas-1

En México, el 21.9% de las mujeres asalariadas han vivido alguna situación de discriminación laboral, de acuerdo con el estudio “Acoso, violencia y hostigamiento laborales”, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Al menos cinco estados concentran los porcentajes más elevados de discriminación laboral hacia mujeres trabajadoras mayores de 15 años: Coahuila, 28.3%; Querétaro, 27.9%; Aguascalientes, 26.8%; Chihuahua, 25.8%; y Jalisco, con 25.2 por ciento.

De acuerdo con la investigación de la Cámara de Diputados, el 17% de las mujeres ha sufrido violencia emocional; el 17.8%, de carácter sexual; y el 2.4%, física.

Hay cinco estados que concentran la violencia laboral: Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Baja California y Quintana Roo, y sus principales agresores son los compañeros de trabajo, el jefe, el supervisor, el gerente, incluso, el cliente.

El incremento de la violencia en contra de las mujeres en México, así como el creciente número de feminicidios y desapariciones por motivos de género en el país, levantó alertas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que hizo un llamamiento al gobierno federal para adoptar medidas urgentes en contra de estos crímenes.

La recomendación de este organismo agrega que se deben crear acciones suficientes no sólo para disminuir la violencia de género, sino también para asegurar que estos patrones no se repitan, como ha sucedido hasta ahora, y que mantienen al país como uno de los más peligrosos para las mujeres.

El reporte de la CIDH revela que, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el país se han registrado 229 casos de feminicidio en los primeros tres meses del año, y que los estados de México, Veracruz y Nuevo León encabezan la lista de este tipo de delitos.

La recomendación de la CIDH enfatizó que “los casos reportados durante 2022 no deben analizarse de manera aislada, sino en un contexto de violencia de género contra las mujeres en el país, particularmente actos de violencia feminicida, sexual y doméstica”.