VIDEO | Buenos Aires emprende lucha por contener los plásticos

23 de Diciembre de 2024

VIDEO | Buenos Aires emprende lucha por contener los plásticos

La prohibición busca poner fin a las 1,7 toneladas de plástico que arrojan hoy por este concepto los locales de comida de los centros comerciales de la ciudad

BUENOS AIRES, Argentina.- “Sin pajilla, gracias”, responde Alejandra Domínguez al comprar su almuerzo en el centro de Buenos Aires. En menos de seis meses, la suya ya no será más una opción, pues regirá una prohibición total a las pajillas de plástico en la ciudad.

https://youtu.be/eA91M--cv4o

Cada vez son más las personas que rechazan las pajillas, pero algunos comercios las siguen repartiendo, incluso si no se piden.

Gianlucca Lionti, un joven mensajero, sale de un local de comida rápida. En su bolsa de papel hay una pajilla.

“No la quería, yo pedí para llevar y me lo dieron todo junto. El plástico es tan descartable que me da vergüenza usar las cosas así, tirarlas después de usarlas un ratito. Me parece bien la prohibición, con el vaso ya está", dice.

Según estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental, cada mes se arrojan a la basura cerca de 2 millones de pajillas en los locales de comidas de los centros comerciales de Buenos Aires, lo que equivale a 1,7 toneladas de plástico.

La prohibición, que será total a partir de noviembre, ya rige en las ciudades argentinas de Pinamar, Villa Gesell, Mar del Plata, Mar Chiquita, Mendoza y Ushuaia. En América Latina se suman Perú y Rio de Janeiro, y hay iniciativas que restringen su uso en muchos otros lugares, especialmente destinos turísticos y patrimoniales como las islas Galápagos o Antigua Guatemala.

Contra las bolsas

Buenos Aires se esfuerza por innovar en el combate a los desechos plásticos, aunque los resultados no sean aún los esperados.

En 2012 se comenzó a cobrar las bolsas de plástico en supermercados para desalentar su uso y cinco años más tarde quedaron prohibidas, con lo que salieron de circulación cerca de 500 millones al año, según datos de la Agencia de Protección Ambiental.

Pero la restricción no rige para otros comercios, como restaurantes, farmacias, tiendas de ropa o librerías, y las bolsas de un solo uso se siguen acumulando en rellenos sanitarios y en basureros a cielo abierto.

En la ciudad se recicla 46% de las 6.000 toneladas de residuos que se generan cada día, según un estudio de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Cambio de hábito

“La ley es una herramienta que puede incidir en un cambio de comportamiento de las personas. Además, a los comerciantes les ayuda para que los clientes no se enojen al dejar de recibir el producto”, considera Verónica García, de la ONG Vida Silvestre.

El legislador Máximo Ferraro, uno de los impulsores de la norma, también subraya la importancia de la prohibición para “la modificación de ciertos hábitos de consumo y uso bastante arraigados”. Pero destaca sobre todo “el impacto positivo en el medio ambiente”.

“No solamente se reducirá la cantidad de plástico que termina en rellenos sanitarios, sino que nuestra ciudad ya no será cómplice de los millones de sorbetes plásticos que no son correctamente desechados y terminan en el ambiente”, sostiene.

El área metropolitana de Buenos Aires cuenta con cuatro complejos ambientales que reciben un promedio de 21.000 toneladas de residuos por día, el principal de ellos conocido como Relleno Norte, del Ceamse.

Allí, once asociaciones civiles trabajan en la separación de los materiales reciclables que aún llegan junto con los demás residuos. Además, funciona una planta de tratamiento de neumáticos, una de tratamiento de líquidos lixiviados, y una de compostaje.

También hay dos plantas de desgasificado que generan 15 Megavatios de energía eléctrica y se entregan a la red pública de electricidad.

Cambio de modelo

Pero en la Universidad de Buenos Aires van más allá y piensan en soluciones radicales para enfrentar la contaminación por plásticos.

“Reciclar los polímeros que provienen del petróleo es una opción, pero no es una solución. Se sigue consumiendo derivados del petróleo para hacer el reciclaje y el monómero residual es muy tóxico”, dice tajante la investigadora Norma D’Accorso.

En su laboratorio de química orgánica ensayan con polímeros a base de biomasa -bambú y cáscara de batata- que pueden servir como envoltorios para alimentos y medicamentos. La idea es producirlos con impresoras 3D.

“Estamos buscando mezclas de almidón, nanofibras, poliláctico nacional. Estamos uniendo estos tres productos para obtener una impresión por 3D óptima. Las primeras pruebas dieron excelente”, explica la investigadora Nancy García, del equipo de D’Accorso.

“Esto en Europa ya es una realidad. La idea es que empiece a funcionar en Argentina de manera mucho más seria”, remata.