El silogismo de 140 caracteres
El tuit de AMLO generó un interesante debate en las redes sociales… entre itamitas
Carolina Rocha
El lunes por la mañana, entre mi loca rutina de café, noticias y radio, escuché que la turba internauta enloquecía con un comentario de Andrés Manuel López Obrador en el Twitter. El silogismo de 140 caracteres iba así: José Antonio Meade y Luis Videgaray son del ITAM, el ITAM es la escuela de los tecnócratas ‘neo-porfiristas’ que han gobernado a México los últimos 30 años, por lo tanto, los del ITAM quebraron al país.
Reconozco que mi ADN itamita no estalló en llamas tras leer el galimatías lopeziano. Hace muchos años comprendí que soy tan buena economista del ITAM como Enrique Peña Nieto es buen comunicador de sus decisiones de gobierno. Ofenderme con la generalización del tabasqueño me pareció un exceso. Abro un paréntesis y aclaro: no me titulé del ITAM, pero cursé y aprobé cada una de las materias de la licenciatura de Economía.
En lo personal, la bomba tuitera de Andrés Manuel me entusiasmó. Si algo recuerdo del ITAM más allá de las “sobas” e interminables horas de estudio para aprobar materias como Distribución del Ingreso y las Econometrías, es la arrogancia que se respiraba en su “partenón” cada mañana (así de grandilocuente el nombre del pequeño patio gris en el que se perdían las horas entre clase). Vengo de esa generación de itamitas que creía que con la apertura económica, la desincorporación del Estado y la libre competencia se tendría inexorablemente que administrar la prosperidad de México. Sólo que la historia 20 años después mostró que “administramos la prosperidad” tan bien como el presidente José López Portillo “administró la abundancia”. Algunos, eso sí, administraron muy bien la abundancia de sus bolsillos y de su cartera hipotecaria.
Pero eso no lo sabíamos aún los alumnos de mediados de los 90. Se caminaba por las aulas del ITAM cuales reyes de la ciencia matemática y con un profundo desprecio a economistas “marxistas” o “galbraithianos” (porque los considerábamos teoristas sociales y no científicos). Confieso que la primera vez que crucé palabras con Armando Ríos Piter sentí que su mirada —que se clavaba en la tuya con un estilo entre encantador de perros y predicador del “pare de sufrir”— decía subliminalmente: “veme bien porque soy el próximo secretario de Hacienda y en años festejarás este instante”.
Y es que uno estaba en el ITAM para gobernar como Dios manda a México, y no como los abogaduchos que sin conocimiento teórico manejaron la economía nacional con las patas. De mis años en el ITAM recuerdo a muchos que efectivamente gobiernan o gobernaron, para el PRI, para el PAN y para el PRD. Desde Alejandro Murat hasta Daniel Karam, pasando por Enrique Ochoa Reza, David Razú o los hijos y nietos de la política como los hermanos Salinas Occelli o Luis Eduardo Lara (nieto de Fernando Gutiérrez Barrios).
Tomé pues como reto comprobar el presunto fracaso social de los economistas de mi escuela. Sé que esta última frase es lopeziana: de un par de sucesos aisalados haces la regla, y con ello el revuelo y las rabiosas respuestas del círculo rojo hasta que en todos los medios sólo se mencione tu nombre y tú, el provocador, rías a carcajadas por la publicidad gratuita y la difusión de tu mensaje. En este caso: los tecnócratas, sean del PRI, PAN o PRD, da lo mismo porque todos “comen del mismo plato” son responsables del daño a “la economía de la gente”.
Probarlo no fue tarea complicada. Una tabla comparando los crecimientos promedio por sexenios desde Lázaro Cárdenas hasta el trienio de Peña Nieto y es inevitable deducir que la bonanza de tasas del crecimiento del PIB mayores al 6% desaparecieron con Miguel de la Madrid y las reformas de apertura económica que son credo para todo economista de mi generación del ITAM.
‘‘Claro q deseo contradecir a AMLO en aquello de ‘neoporfiristas ITAM’, pero los datos no ayudan. Fatídicos sexenios’, tuiteé tímidamente el lunes por la tarde, porque así como estoy cierta de que Videgaray, Meade, Francisco Gil Díaz, Pedro Aspe, Emilio Lozoya Austin, Ernesto Cordero y largo etcétera no son ilustres (por sus frases y desempeños) exalumnos del ITAM, tengo que admirarme con otros como Gonzalo Hernández Licona, Rodolfo de la Torre, Mario di Constanzo y largo etcétera que también salieron de las aulas de la catedral del neoliberalismo mexicano (el ITAM), pero su trabajo se ha centrado “en los pobres primero”.
A fin de cuentas qué más da. López Obrador probablemente no ofrezca disculpa alguna a morenistas del ITAM como Mario Delgado o Vidal Llerenas, ni a los itamitas que simpatizaron con el YoSoy132 o los que se le sumen en la campaña rumbo al 2018. Porque cual buen economista del ITAM, el Peje midió con toda claridad el costo de oportunidad de lastimar a unos cuantos frente a la ganancia de presentar un mensaje claro y a prueba de golpeteo: los que han causado daño a la economía de las familias mexicanas las últimas décadas son los mismos, no importa que se disfracen de priistas, panistas o perredistas, todos vienen del ITAM.
Los secretarios
Hasta los años ochenta, los encargados de Hacienda y Crédito Público eran egresados de la UNAM.
- Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
- Antonio Ortiz Mena, abogado, UNAM.
- Hugo B. Margáin, abogado, UNAM.
- Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976)
- Hugo B. Margáin
- José López Portillo, abogado, UNAM.
- Mario Ramón Beteta, abogado UNAM.
- Gobierno de José López Portillo (1976-1982)
- Julio R. Moctezuma, abogado UNAM.
- David Ibarra Muñoz, actuario UNAM.
- Jesús Silva Herzog Flores, economista, UNAM.
- Gobierno de MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988)
- Jesús Silva Herzog Flores.
- Gustavo Petricioli, economista ITAM.
PARA TWITTERS
Isaac Katz: Pero tiraron la basura marxista en sus posgrados. Rt de Pedro Salmerón
Aurora Loyo: Hace mal López Obrador en descalificar al ITAM. En sus aulas hay jóvenes y profesores que no merecen que se les etiquete así.